La noticia no sorprendió del todo, pero sí encendió nuevamente la indignación entre los docentes que confiaron en el sistema de concursos como garantía de igualdad y mérito.
Desde la Unión Nacional de Educadores Sindicato Nacional (UNE-SN), el representante de la capital de Misiones, Valentín Benítez, salió al paso de los rumores que nuevamente circulan sobre supuestos favores políticos en el ámbito educativo. Benítez reconoció que esta práctica es conocida y señaló que los principales responsables del control son las supervisiones y las direcciones departamentales de educación, ya que son estas instancias las que realizan los contratos interinos para cubrir cargos vacantes.
En ese contexto, desde el gremio docente, la posición es clara que los nombramientos deben basarse en el banco de datos de educadores elegibles, integrado por quienes concursaron y cumplen con los requisitos correspondientes. La directora departamental de Educación de Misiones, Feliza López, aseguró que tanto su oficina como su número telefónico están disponibles las 24 horas para recibir denuncias. Pidió que las mismas se realicen de manera formal para que puedan actuar conforme a las normativas del MEC.
Aun así, las sospechas persisten. Y en un país donde la costumbre del “favor político” parece resistir a los años, la educación pública corre el riesgo de seguir siendo rehén del clientelismo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De persistir esta práctica, lo que se debilita no es solo la moral de los docentes, sino el futuro mismo de la educación. Porque un sistema que premia la amistad sobre la competencia profesional está condenado al estancamiento.
En definitiva, si las designaciones sin mérito académico se concretan, no solo se estará traicionando el esfuerzo de cientos de educadores honestos, sino también el derecho de nuestros estudiantes a recibir una educación de calidad.
jesús.riveros@abc.com.py