En los medios de comunicación pueden verse frase como “19 novelas policiacas que enganchan”, “Galicia esconde un rincón paradisíaco de aguas turquesas que pocos conocen” o “¿Cuáles son las primeras señales de un hipocondríaco?”.
El sufijo “-iaco” o “-íaco” forma adjetivos a partir de sustantivos, denotando relación entre el nombre y adjetivo (de “manía”, “maniaco” o “maníaco”). Aunque la pronunciación más tradicional es la que se corresponde con la grafía acentuada (“policíaco”, “paradisíaco”, hipocondríaco”...), es igualmente válida la acentuación llana y sin tilde (“policiaco”, “paradisiaco”, hipocondriaco”...). Conviene tener en cuenta que, tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, se recomienda que haya una correspondencia entre la pronunciación y la escritura, es decir, que quien articule esta terminación con hiato escriba “-íaco” y quien lo haga con diptongo escriba “-iaco”.
Lea más: De qué zona salimos: ¿“Confort” o “comfort”?
Así pues, todos los ejemplos anteriores son adecuados.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy