En conversación con medios de comunicación este martes, luego del acto de inauguración de la segunda etapa del programa de acción contra el abuso de las drogas “Sumar”, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, habló de la importancia de atacar el problema del uso de narcóticos en los jóvenes desde tres ángulos: policial, educacional y sanitario.
El plan “Sumar”, antes conocido como “Chau Chespi”, entró en vigencia en enero de 2024 con un énfasis en la prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo.
Lea más: Plan Sumar: ¿qué resultados hubo en la lucha contra las drogas?
El ministro Ramírez señaló que la segunda etapa del plan “Sumar” contempla la formación de equipos de colaboración con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional y las intendencias para “hacer la tarea preventiva en la parte policial”.
Pero indicó que el trabajo también tendrá lugar dentro de las escuelas y colegios para dar un abordaje “educacional” a la problemática, que además se complementará con el enfoque de salud para trabajar en la recuperación de las personas que ya cayeron en adicción.
“No es adicción nomás, es violencia”
Por su parte, el ministro del Interior, Enrique Riera, estimó que en Paraguay hay unos 90.000 jóvenes que “ya están en las drogas” y son responsables por cerca del 80 por ciento de los delitos.
Lea más: Plan Sumar: inicia construcción de unidad de adicciones, para adolescentes en conflicto con la ley
“Para nosotros no es adicción nomás, es violencia”, dijo, y pidió a la ciudadanía que “presione” para que “la gente vaya entrando en la dimensión del problema”.