Varios productores de yerba mate del departamento de Itapúa están optando por destruir sus cultivos ante la incertidumbre a la que son sometidos, debido a que el precio de la hoja no está regulado ni fijado para este año. En el 2024 se había llegado a un acuerdo de G. 1.500 por kilo, pero no se habría respetado. Reclaman que algunos compradores terminaron pagando solamente entre G. 900 y G. 700 a los productores.
El desencanto de los productores primarios es por el bajo precio de la materia prima. Para ellos resulta igual o hasta más rentable el alquiler del terreno para otros cultivos extensivos, como la soja, según sostienen.
La Federación de Productores de Yerba Mate (Fepym) en Itapúa también se manifestó preocupada por la situación. Sostiene que realizaron reuniones en el Congreso y esperan volver a reunirse con la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.
Los productores piden que el Estado medie las conversaciones para que se logre fijar un precio y que este les permita sostener el costo de producción. Refieren que el precio ideal rondaría entre G. 1.800 y G. 2.000 por kilo.
También estiman que otros factores, como la reducción de la productividad, pueden afectar a los productores de yerba. La mayoría de los trabajadores del campo optan por destruir los cultivos para alquilar las tierras a los sojeros, quienes pagan G. 3 millones por hectárea.
Lea más: Video: Policía disparó al aire cerca de un grupo de hinchas en Edelira
Estiman que, de continuar la situación, más de 2.000 hectáreas de cultivos de yerba se pueden perder este año, siendo reemplazadas por otros cultivos extensivos, principalmente soja.
Reclaman ausencia del Estado
El presidente de la Fepym, Felipe Ojeda, expresó que la situación de los productores en este rubro se está haciendo insostenible y la ausencia del Estado es una constante. “La yerba no figura como rubro nacional, por lo que no recibe subsidios ni ayuda del Gobierno”, indicó.
Expresó que es necesaria la mediación, así como también el apoyo a los productores. La próxima cosecha tendrá una pérdida del 30% de la productividad, pero mejorará la calidad de la hoja. Esto será debido a los productos que fueron utilizados para el control de plagas.
El gremio de producción de yerba mate tiene registrados alrededor de 8.000 productores en Itapúa y representa aproximadamente 25.000 hectáreas de tierras cultivadas.
Según los pequeños productores, el precio creció en los años 2021 y 2022 (entre G. 2.000 y G. 2.350), pero cayó abruptamente desde el año 2023, generando perjuicios a los pequeños productores.