Operación Turc: elevan a juicio caso de envío de marihuana premium a Brasil

Seis presuntos integrantes de una estructura criminal dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de marihuana “premium”, afrontarán juicio, así lo resolvió el juez Osmar Legal. El grupo, desmantelado con la operación “Turc” operaba en los departamentos de San Pedro y Amambay para el envío de la hierba al mercado brasileño.

Tras 8 meses de investigación logramos identificar el esquema criminal que contaba con logística suficiente para producir diferentes variedades de alta calidad genética de cannabis en gran cantidad.
Uno de los campamentos de producción de marihuana genéticamente modificada, que fue anulado.Gentileza: Senad

Mediante el Auto Interlocutorio (AI) N° 321 el juez Penal de Garantías Especializado en Crimen Organizado, Osmar Legal elevó a juicio oral y público la causa relacionada a la operación “Turc” o “Distorted”. Están acusadas en total seis personas, sindicadas como integrantes de la estructura que traficaba marihuana premium o genéticamente modificada al Brasil.

Se trata de Aníbal Obregón Chena (37), alias Ani, su pareja Lidia Soledad Armoa Paredes (29); Héctor José Rodríguez Morínigo (37), alias Arquitecto o Arqui, César Javier Flor Villamayor (37), alias Toca o Torraca; el brasileño Jeferson Alexandre de Oliverira, alias Xani; y el suboficial inspector Cristino Silvero Báez (38), los que fueron acusados por la fiscala antidrogas Ingrid Cubilla.

En la acusación fiscal se destaca la participación de los encausados Aníbal Obregón y Jeferson de Oliveira. El primero habría actuado como mano derecha de su hermano, considerado líder de la organización, Ismael Obregón Chena, quien continúa prófugo desde el 17 de setiembre de 2024, cuando se realizaron los allanamientos en la zona de operaciones del grupo, los departamentos de San Pedro y Amambay.

A los citados se les sindica de haber cometido tráfico internacional de drogas (art. 26), tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes (art. 27), cultivo y acopio de sustancias estupefacientes (art. 33), asociación criminal (art. 42) y comercialización de drogas (art. 44), por la Ley N° 1340/88 y su modificatoria Ley N° 1881.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Al agente policial Cristino Silvero, además de la asociación criminal y comercialización de estupefacientes, se le acusó por “la omisión de tomar medidas para evitar la comisión de un ilícito, obligación que recaía en su figura como funcionario”, según el art. 40 de la Ley N° 1340/88.

Tras 8 meses de investigación logramos identificar el esquema criminal que contaba con logística suficiente para producir diferentes variedades de alta calidad genética de cannabis en gran cantidad.
Una de la plantaciones de marihuana con las que contaba la estructura narcotraficante.

Lea más: Destruyen 8 hectáreas de plantaciones de marihuana en Alto Verá

Operación provocó pérdida de G. 14.700 millones a narcos

En la presente causa, cuya investigación fue denominada “caso Distorted”, se utilizaron técnicas de interceptación de llamadas telefónicas, autorizadas judicialmente. A través de estas se obtuvo información precisa sobre movimientos de los miembros de la estructura y traslados de las cargas.

Al momento de la ejecución de la operación, esta fue denominada Turc. En ese contexto se realizaron allanamientos varios el 17 de setiembre de 2024, oportunidad en la que se fugó el presunto líder Ismael Obregón Chena, quien actualmente está declarado en rebeldía.

Lea más: Incautan casi 600 kilos de marihuana y detienen a un joven en Alto Paraná

Otros sujetos identificados y declarados en rebeldía dentro del proceso son los presuntos colaboradores: Pacífico Ramírez, Pablino Ortega y César Figueredo.

Previamente, el 16 de abril de 2024, fue detenido Rafael Junior Jara Dávalos, con más de 500 kilos de marihuana prensada, trasladada y y entregada por la estructura criminal conforme referencias anteriores.

La fiscala Ingrid Cubilla, que interina a la fiscala Lorena Ledesma, se opuso al cambio de medida cautelar para Marcelo Cabaña, hermano de "Cucho" Cabaña.
La fiscala Ingrid Cubilla, titular de la causa y quien acusó y pidió juicio para los seis presuntos narcotraficantes.

Las intervenciones hechas en esta causa, por el Ministerio Público y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), han ocasionado así un perjuicio económico que asciende a G. 14.790.978.800. Esto con la destrucción de la hierba procesada y de las plantaciones.

Lea más: En Brasil reclaman la camioneta hallada en poder de coronel de la Senad

Tráfico de norte a este

Según la acusación fiscal, la organización llevaba a cabo la siembra, cosecha y también, el prensado de la marihuana en los departamentos de San Pedro y Amambay. Todo ello, con la finalidad de comercializarla a personas tanto de nacionalidad paraguaya como brasilera, cuya entrega se realizaba en las zonas limítrofes con Brasil, que era el mercado final.

Esta estructura habría operado activamente entre los meses de diciembre de 2023 y setiembre de 2024. En este último lapso es que se llevaron a cabo intervenciones en el marco del operativo Turc o Distorted.

Lea más: Senad vuelve a incautar marihuana VIP en encomiendas que fueron enviadas de EE.UU. a Paraguay

Mientras os integrantes del grupo estuvieron activos, se transportaron cargamentos de marihuana en vehículos guiados por choferes propios de la estructura, asistidos por punteros, desde la zona de producción en el Asentamiento de Agüerito (San Pedro) y de Karapã’i (Amambay), hasta Puerto Indio (Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná), para su paso al Brasil.

Tras 8 meses de investigación logramos identificar el esquema criminal que contaba con logística suficiente para producir diferentes variedades de alta calidad genética de cannabis en gran cantidad.
La organización también producía, en uno de sus centros de operaciones, la hierba tipo "indoor" en invernaderos.

El hermano del supuesto líder Ismael Obregón, Aníbal Obregón, en su calidad de “mano derecha” intervenía como puntero en el transporte terrestre del producto; también en la venta con grupos paraguayos y brasileños. En ese sentido, se refería a las cargas como “guyryry” (que en guaraní significa barullo, alboroto, tumulto).

Policía habría operado con narcos y facilitado fuga de supuesto líder

Para la Fiscalía, el suboficial inspector Cristino Silvero, desde su posición como personal de la comisaría de Karapã’i, Amambay, habría intervenido en varias oportunidades permitiendo el paso de convoyes con marihuana de los hermanos Obregón.

Estos eventos se habrían registrado el 20 de marzo de 2024, cuando presuntamente dejó pasar unos 100 kilos de marihuana prensada.

Por otra parte, el 17 de setiembre de 2024, Cristino Silvero habría alertado a Ismael Obregón Chena, sobre la presencia de una comitiva de la Senad cerca de su domicilio. Este posibilitó su fuga y que hasta hoy esté prófugo.

Lea más: Desmantelan un centro de acopio y procesamiento de marihuana en Capitán Bado

Hermanos Obregón tenían proveedores de marihuana premium

En otro apartado de la acusación se detalla que el acusado Héctor Ramírez, uno de los principales proveedores de marihuana con alta concentración de THC a la estructura liderada por los Obregón, tenía a su cargo varios sitios sembradíos “indoors”, es decir, donde las plantas generan mayor THC (tetrahidrocannabinol), ingrediente psicoactivo de la marihuana.

Sobre el otro procesado, César Flor, fue detenido durante los allanamientos del 17 de setiembre de 2024, y en su poder se encontró gran cantidad de marihuana e instrumentos para su procesamiento. Según los datos, era encargado de coordinar el uso de los equipos entre el 2023 y 2024.

Lea más: Realizan 12 allanamientos en simultáneo para desbaratar laboratorios de “marihuana VIP”

Mientras que, Jeferson de Oliveira, era otro de los proveedores de marihuana genéticamente alterada. En ese contexto, tenía a su cargo plantaciones de este tipo de hierba y también fungía de pasero hacia el Brasil. Su vinculación con la estructura se dio a través de uno de los miembros en rebeldía, César Figueredo.

De Oliveira también habría coordinado el envío de sustancias hasta Puerto Indio el 21 de agosto de 2024, según datos de la acusación.

Enlace copiado