Cargando...
El canciller paraguayo Rubén Ramírez, candidato a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), participó en una entrevista con CNN luego exponer sus propuestas para el período 2025-2030 en una sesión extraordinaria del organismo.
En la entrevista, Ramírez Lezcano subrayó la necesidad de abordar con urgencia el crimen transnacional y la ciberseguridad, desafíos que, según él, superan la capacidad de respuesta de los Estados de manera individual.
Lea más: Peña evita pronunciarse sobre chats que salpican a su ministro de Inteligencia
Ramírez enfatizó que el crimen organizado opera más eficiente e integrado que los propios gobiernos. “Los organismos transnacionales de delincuencia organizada están trabajando de una manera más eficiente e integrada que los propios Estados. Es fundamental que los países coordinen estrategias conjuntas”, sostuvo.
Ramírez también hizo hincapié en la ciberseguridad como un desafío crucial en el contexto actual. Sostuvo que el cibercrimen es una amenaza real que requiere atención especial.
Lea más: Marco Alcaraz: De los chats y asados con Lalo Gomes a la mesa con Santi Peña hoy en Mburuvichá Roga
Estas declaraciones dio mientras el país se destapa un escándalo de la #LaMafiaManda, en el que chats del fallecido Eulalio Lalo Gomes revela oscuros negociados entre políticos, fiscales, jueces, en búsqueda de sus beneficios personales.
Ramírez plantea consenso y unidad en la OEA
En cuanto a su visión para la OEA, el canciller paraguayo planteó la necesidad de un desarrollo económico sostenible que permita el fortalecimiento de los países de la región.
Para Ramírez, la clave del éxito en la OEA radica en la construcción de consensos. Mencionó que el diálogo es fundamental para alcanzar acuerdos. La OEA debe tener una sola voz, resultado de un consenso entre sus miembros. “Necesitamos un hemisferio cada vez más unido”, subrayó.
Lea más: Consejo Permanente de la OEA recibirá a Ramírez Lezcano como candidato a secretario general
El canciller también expresó su satisfacción tras presentar su propuesta ante el Consejo Permanente de la OEA, destacando que su plan se fundamenta en cuatro pilares: democracia, libertad, seguridad y derechos humanos.
Además, señaló que uno de los desafíos más urgentes es ordenar la organización y garantizar un presupuesto adecuado con objetivos claros para su funcionamiento eficiente.