Cargando...
Las declaraciones del presidente Santiago Peña sobre la creación de 100.000 empleos generaron una ola de críticas, ya que confundió el concepto de ocupación con empleo remunerado. Para aclarar la situación, la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, explicó que la Encuesta Permanente de Hogares del INE muestra un aumento en la ocupación total entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado.
Según Recalde, la diferencia interanual fue de 57.000 nuevos ocupados, considerando asalariados, independientes, empleadores y empleados públicos.
Lea más: Lluvia de críticas a Santiago Peña por confundir ocupación con empleo remunerado
Cada año, entre 40.000 y 50.000 personas ingresan a la población económicamente activa, lo que influye en las cifras. Además, resaltó que hubo un aumento del 104% en el registro de empresas en los últimos 18 meses, lo que refleja un avance en la formalización del empleo. No obstante, reconoció que la lucha contra la informalidad sigue siendo un desafío clave.
El desafío de la informalidad
El economista César Barreto destacó que, más allá del crecimiento económico, el problema principal es que el 70% del empleo en Paraguay sigue siendo informal. Subrayó que muchas microempresas no pueden cumplir con todas las exigencias legales, lo que dificulta la formalización.
También mencionó que Paraguay tiene una economía libre y funcional, pero enfrenta un límite de crecimiento del 4% anual, lo que requiere mayores inversiones en infraestructura y políticas que impulsen la productividad.
Postura del gobierno
Por su parte, el asesor presidencial Juan Galeano explicó que al inicio del gobierno de Peña había 2,9 millones de ocupados, y que el aumento en la ocupación no significa que todas esas personas tengan empleo formal.
Lea más: De discurso mentiroso, tildó diputado a supuesto aumento de empleo
Admitió que aún queda trabajo por hacer para mejorar la calidad del empleo y que las reformas económicas implementadas buscan generar condiciones más favorables para el crecimiento del mercado laboral.
El debate sobre los 100.000 empleos refleja una realidad más compleja: aunque hay más personas trabajando, la mayoría sigue en condiciones de precariedad, lo que representa uno de los mayores desafíos para el gobierno.