Discurso de Yamil Esgaib, ¿“base del machismo”?: esto explica experta en DD.HH.

Alejandra Peralta Merlo, abogada especialista en derechos humanos, analizó el discurso del diputado colorado cartista Yamil Esgaib, en el que hizo alusión a la sanción al Club Cerro Porteño por los gestos racistas de un hincha a jugadores de Palmeiras durante un partido de fútbol de la Copa Libertadores Sub 20. El legislador criticó la denuncia y pidió que “dejen de mariconear” en los campos de fútbol donde “se demuestra mucho la hombría”.

Yamil Esgaib en su momento de ira contra las trabajadoras de prensa que hacían su trabajo.
Yamil Esgaib en su momento de ira contra las trabajadoras de prensa que hacían su trabajo.ABC Color

Cargando...

Ante la las afirmaciones de Yamil Esgaib, diputado colorado cartista, quien pidió que “dejen de mariconear” en los campos de fútbol, donde “se demuestra mucho la hombría”, a quienes denunciaron a un hincha del Club Cerro Porteño por hacer gestos racistas a un jugador de Palmeiras durante un partido de la Copa Libertadores Sub 20, la abogada Alejandra Peralta Merlo explicó el porqué este tipo de discursos son la base del machismo que lleva a la violencia familiar, la destrucción de hogares y otros hechos más graves.

“Mantener el discurso solapado de ‘los hombres no lloran’ o ‘es de maricones quejarse’ solo refuerza la noción de que el hombre es el sexo fuerte, que debe aguantar todo, incluso maltratos dentro del hogar, porque si se queja o denuncia, es un ‘maricón’. Si se deja “dominar” es ‘lorito óga’”, señaló.

Agregó que bajo este concepto, se cree que el hombre fue diseñado para ser “proveedor”, por lo que no puede “lloriquear por macanadas porque no es hombre”.

“Entonces, ¿qué pasa cuando fracasa, cuando queda sin trabajo, cuando no puede proveer? Se frustra y muchas veces se vuelve violento porque siente que fracasa en eso para lo cual fue diseñado. Y no sabe cómo manejar la frustración. Por lo tanto, muchas veces termina ejerciendo ira y enojo en su entorno (esposa/hijos)”, sostuvo.

“Discriminación sí existe”, critica abogada a Esgaib

Yamil Esgaib dijo sobre la discriminación que “nuestro país está bastante bien en ese sentido: hasta hoy al negro le llamamos negro, al que es rubito le llamamos ‘sa’yju’ (amarillo en guaraní) y nadie se enoja, y si en forma peyorativa y agresivamente se le dice, se puede armar un lindo moquete, pero nunca llorar ante las cámaras: ‘me dijo negro’ (en tono de burla)”.

El diputado cartista Yamil Esgaib admite intenciones de crear una bancada B de HC.
El diputado cartista Yamil Esgaib admite intenciones de crear una bancada B de HC.

Ante esta afirmación, Peralta aseguró que la discriminación existe. “Existió siempre a lo largo de la historia. Antes fueron los judíos y ya saben cómo terminó la cosa en los campos de concentración nazi. También los negros con el apartheid. Los esclavos en su momento, hoy tenemos otros tipos de esclavitudes, en especial la sexual con el tráfico de personas, en su mayoría mujeres para la prostitución”, citó.

Agregó que también fueron discriminadas las personas con VIH y hasta hoy se mantiene una fuerte discriminación contra las personas Lgtbiq+.

“No podemos ignorar las dificultades de acceso de las personas con discapacidad y la discriminación hacia los migrantes en todo el mundo. Por lo tanto, minimizar la discriminación es ignorar la historia de la humanidad, las causas que las mantienen y la propia realidad paraguaya. Tal vez por ignorancia. No creo que sea estrategia, por lo menos de este señor no creo”, fustigó en contra del legislador, evidenciando el desconocimiento de Esgaib sobre el tema.

¿Qué pasa con los hombres víctimas de violencia?

Alejandra Peralta indicó que en los casos en los que el hombre es víctima de violencia, física o psicológica, y recurre a la comisaría, y en la comisaría tienen el mismo discurso que el diputado Yamil Esgaib: “los hombres no lloran”, haciendo que en la próxima pelea el hombre víctima de violencia reaccione con violencia y luego vaya preso.

Agregó que otra arista, la de la violencia machista, también se genera y mantiene en discursos cómo los de Esgaib, como el de “cheserviha”, “mi mujer, mi propiedad”, porque “che la amandáva”, y esta estructura mental termina con un feminicidio por semana y centenares de hijos huérfanos, en algunos casos con suicidio del feminicida, porque no puede soportar no tener el control de la situación.

“Podemos seguir un día entero hablando sobre esto; sin embargo, si queremos empezar a ver soluciones, tenemos que empezar con el discurso. ¿Qué están transmitiendo nuestros legisladores a través de su ignorancia?”, cuestionó al final la abogada.

Dónde denunciar hechos de violencia contra la mujer

Si sos víctima o tenés conocimiento de un caso de violencia contra la mujer llamá al 137 “SOS mujer”. Tiene cobertura nacional las 24 horas, todos los días, y es gratuita.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...