Cargando...
La Cámara de Senadores estudiará mañana, en su sesión ordinaria prevista para las 9:00, el proyecto de ley que modifica el artículo 60 de la Ley N° 1.562/2000 Orgánica del Ministerio Público. La norma cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado recomendó al pleno aprobar con modificaciones el proyecto de ley que propone que 1.780 asistentes fiscales que perciben mensualmente G. 7.000.000 pasen a recibir la suma de G. 9.200.000.
Los senadores de la comisión recomiendan al pleno que la aplicación de la norma sea de forma gradual hasta en tres años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Con esta modificación el proyecto de ley volverá a la Cámara de Diputados que decidirá si acepta que se aplique en tres años o si considera que el aumento ya se debe dar en el presente ejercicio fiscal.
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, recomendó el rechazo del proyecto de ley. Mencionó que la aplicación del proyecto de ley alcanzará a un universo de 1780 cargos de asistentes fiscales dentro del presupuesto del Ministerio Público, donde hay diferentes remuneraciones o salarios que perciben.
Lea más: Bachi otorga un aumentazo salarial “mbarete” a sus leales en el Congreso
Mencionó que el salario promedio de los asistentes fiscales rondan los G. 7 millones y que la propuesta es elevar a G. 9.200.000. Afirmó que el impacto presupuestario mensual será de G. 4 mil millones y que al año casi G. 51 mil millones.
Varios senadores se mostraron a favor de conceder el aumento, señalando que los asistentes fiscales son los que hacen el trabajo, que se preparan para concursar y que, por un acto de justicia, también deberían recibir un aumento como recibieron los actuarios judiciales quienes por ley tuvieron un aumento del 60% con relación al salario de un magistrado.
La justicia está en crisis y el aumento no soluciona, dicen
La senadora Esperanza Martínez (FG) fue la más crítica y dijo que, durante la reunión, nadie dijo que la justicia está en una crisis profunda de credibilidad y de corrupción. Indicó que ella dice a los agentes fiscales que van a ganar más, pero que vivan de su sueldo, no vivan de la coima, del narcotráfico.
“No vivan de la serie de situaciones que hacen que su salario figure G. 9 millones y su patrimonio sea de US$ 100 millones, con una casa que cuesta US$ 500 millones y estancias. Viven en un estándar de vida como si fueran multimillonarios, pero resulta que ni la Contraloría, ni la Seprelad, ni ninguno de los organismos de control de este país actúan sobre ellos”, mencionó.
Apuntó que acaban de ser descubiertos 69 personas, según dijo Martínez, en una de las estafas mas miserables tal vez del Poder Judicial porque le tocaron a personas que sacan ese pequeño crédito para electrodomésticos, para su cocina, para su ventilador haciéndoles pagar 5 a 6 veces vendiéndose pagarés, “y esa es la misma gente que mis colegas dicen que son los mejores profesionales. No dudo de su capacidad, dudo de su integridad y de su autonomía”, indicó.
Lea más: Chats filtrados revelan que Lalo pedía por jueces y fiscales a “significativamente corrupto”
Añadió que la postura ética es apoyar el aumento, pero que con ello no basta, porque los funcionarios tienen que rendir cuentas de su actuar ante la Contraloría para conocer de dónde sacan su patrimonio que roban y son corrompidos por el sistema. “Ganan G. 6 millones, pero viven como si ganaran G. 200 millones. Somos todos ciegos, sordos y mudos ante la corrupción que hace que la gente esté en la calle.
Votaron por aprobar con modificaciones los senadores: Silvio Ovelar, Lizarella Valiente, Pedro “Pipo” Díaz Verón, Natalicio Chase, del cartismo. También Dionisio Amarilla (liberocartista), Lider Amarilla (PLRA), Esperanza Martínez (FG).
Mientras que la única que votó en contra del proyecto de ley fue la senadora Norma Aquino (ANR, HC). La senadora Celeste Amarilla (PLRA) se abstuvo de votar.