Cargando...
El 26 de enero de 2023, el Gobierno de Estados Unidos de América impuso graves sanciones financieras contra el expresidente Horacio Cartes y el entonces vicepresidente Hugo Velázquez, ambos colorados, por su participación en esquemas de corrupción en Paraguay.
La sanción impide a ambos hacer negocios con estadounidenses y extranjeros residentes, empresas y bancos. La entonces administración de Joe Biden también los vinculó con el partido Hezbolá.
La sanción del Tesoro norteamericano refiere que “el Hezbolá ha realizado regularmente eventos privados en Paraguay donde los políticos hacían acuerdos por favores, vendían contratos estatales y discutían los esfuerzos de aplicación de la ley a cambio de sobornos”. Agrega: “Representantes de Cartes y de Velázquez han cobrado sobornos en estas reuniones”.
El jueves pasado, el presidente Santiago Peña firmó los decretos N° 3758, 3759 y 3760, por los cuales amplían las designaciones como organizaciones terroristas a Hezbolá y Hamás “en todos sus componentes”.
En el 2019, el gobierno de Mario Abdo Benítez declaró a Hezbolá y Hamás como organizaciones terroristas y a sus milicias armadas.
En el caso de Hezbolá, el decreto refiere “que no obstante, conforme a las propias declaraciones de sus líderes, en el seno de Hezbolá no existe separación entre sus alas social, política y militar, por lo cual su designación como organización internacional terrorista exclusivamente como una milicia armada resulta insuficiente, como lo demuestran los recientes y trágicos atentados terroristas perpetrados el 7 de octubre de 2023 en el Estado de Israel”.
El decreto también incluyó a la Guardia de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, por sus “sistemáticas violaciones a la paz, los derechos humanos y la seguridad de la comunidad internacional”.
Lea más: Investigaciones a Cartes en EE.UU. iniciaron hace más de 15 años
El avión iraní
La designación a la CGRI coincide con el viaje de Santiago Peña a EE.UU. que se inició ayer 26 de abril hasta el 6 de mayo, donde desarrollará una agenda privada en Nueva York y Los Ángeles, para recibir un premio de una ONG judía y reunirse con banqueros, entre otros.
Lea más: Caso avión iraní “quedó en el opareí total”, recuerda Nakayama
La decisión rememora el arribo a nuestro país a mediados de mayo de 2022 de un avión carguero con tripulación venezolana e iraní, y que generó un verdadero terremoto internacional, que a nivel local golpeó el “corazón” económico de Cartes, ya que involucró a una de sus hasta entonces empresas principales: Tabesa. El piloto del avión, Gholamreza Gashemi, fue parte de la CGRI.