Sin mayor debate ni argumentación sobre la motivación del pedido de postergación, el pleno de la Cámara de Diputados dispuso aplazar por 15 días el análisis del estudio del proyecto de ley para crear el “seguro de desempleo”, una iniciativa que llamativamente resurgió de los cajones de la Cámara Baja, donde dormía desde 2021, cuando aún existía la pandemia de covid-19.
El plazo de postergación planteado por el vicelíder cartista Del Puerto es cuanto menos llamativo, ya que si había intención de volver a cajonear el proyecto pudo haber pedido la postergación “sine die”. Sin embargo, con esto, se trataría en la sesión ordinaria del martes 28 próximo.
El proyecto de ley “seguro de desempleo” había sido planteado en 2021 (periodo anterior), y fue llevado al “freezer” hasta la semana pasada, cuando repentinamente se incluyó como punto 18 en el orden del día de la sesión ordinaria de ayer de la Cámara de Diputados.
Precisamente son oficialistas los que se encargaron de resucitar la iniciativa, entre ellos la jefa de bancada del grupo Honor Colorado, Rocío Abed, y el jefe de la bancada B - Oficialista, Hugo Meza, apéndice del cartismo en Cámara Baja.
Lea más: Diputados reflota “seguro de desempleo”, financiado con aumento de 2% del aporte obrero-patronal
Como dato no menor, la semana antes de ser revivido el proyecto, ambos proyectistas se reunieron el 28 de abril con el entonces presidente en ejercicio (por viaje a EE.UU. de Santiago Peña), Pedro Alliana.

Hasta ahora el cartismo no se ha pronunciado claramente respecto al plan de ley como sí lo hicieron gremios como la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que expresaron su preocupación por la iniciativa.
Seguro de desempleo: suba al aporte obrero-patronal
El proyecto plantea la creación del seguro de desempleo, un fondo solidario para el pago de una ayuda económica a desempleados que hayan sido cesados por causas injustificadas.
Este estará administrado por el Ministerio de Justicia, aunque la recaudación estará a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), que además deberá recoger los aportes de otras cajas jubilatorias que serán agente de retención de sus aportantes.
El fondo será financiado con un aumento del 2% del aporte obrero patronal, a ser distribuido en razón de 1% cada uno entre el trabajador y la patronal. No se establece el monto de la ayuda económica, pero sí que como máximo se podrá cobrar hasta 6 meses.