TSJE defiende licitación: “La seguridad está garantizada”, afirma Von Streber

El director de Tecnologías de la Información y Comunicación del TSJE, Fausto Von Streber, aseguró que el proceso de licitación para la compra de nuevas máquinas de votación contempla estrictas medidas de ciberseguridad. Respondió a los cuestionamientos del Senado y afirmó que los controles están garantizados, aunque algunos términos técnicos no figuren de forma explícita en los documentos del llamado.

Técnicos del TSJE mostraron lo fácil que es la utilización de las máquinas de votación para el próximo domingo 30 de abril.
En las elecciones generales del 2023 se utilizaron máquinas de votación.ABC Color

Mientras crecen las voces en el Senado que piden la suspensión inmediata del llamado a licitación para la compra de nuevas máquinas de votación, desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) aseguran que el proceso cuenta con estrictas medidas de seguridad informática y física. En entrevista con el programa En Detalles, de ABC TV, Fausto Von Streber, director de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), defendió el sistema y aclaró conceptos técnicos que, según él, han sido malinterpretados.

“Lo que utilizamos no es un sistema de voto electrónico puro, sino boleta única electrónica, que incluye muchos controles manuales, además de tecnológicos”, remarcó Von Streber, en referencia al sistema implementado con éxito en las elecciones municipales de 2021 y las generales de 2023.

Uno de los principales cuestionamientos de los legisladores gira en torno a la falta del llamado “arranque seguro” o Secure Boot en el pliego de bases y condiciones. Sobre ese punto, el experto del TSJE aclaró que la seguridad del sistema está garantizada mediante mecanismos propios, aunque el término específico “Secure Boot” no se mencione literalmente por razones legales.

“Secure Boot es una marca ligada a una placa específica. Si lo colocábamos en el pliego, estaríamos direccionando el llamado”, explicó. Sin embargo, aseguró que sí se exige un sistema de arranque seguro equivalente y que cada empresa oferente debe detallar cómo lo implementará en un documento llamado “datos garantizados”.

Este documento, obligatorio en la presentación de ofertas, debe describir la arquitectura tecnológica del proveedor, incluyendo el soporte de arranque, el medio donde se alojará el sistema operativo (como DVD o pendrive), y las medidas de protección del dispositivo.

Pruebas de funcionalidad

Además, el proceso contempla pruebas de funcionalidad clave, en las que cada empresa debe presentar su equipo con un software base que demuestre cómo se realiza el voto y el escrutinio. “La lógica del sistema sigue siendo la misma: el voto impreso en una boleta con respaldo digital, ya sea por código QR o chip, para facilitar el conteo en mesa”, detalló Von Streber.

Otro punto importante que destacó fue la exigencia de personal técnico altamente calificado por parte de los oferentes. “Pedimos expertos en ciberseguridad, programadores con certificaciones, y también un trabajo conjunto posterior para elaborar un mapa de riesgos adaptado a la realidad del Paraguay, una tarea que solo puede concretarse una vez adjudicado el contrato”, indicó.

La seguridad en las máquinas de votación está garantizada, afirmó Von Streber

En respuesta directa a los señalamientos de los senadores, Von Streber aseguró que todos los aspectos citados en su nota han sido contemplados tanto en el pliego de bases y condiciones como en los pasos posteriores que seguirán tras la adjudicación.

La seguridad está garantizada, tanto en la tecnología como en el procedimiento. Lo que algunos señalan como falencias, en realidad ya forman parte del proceso, pero en diferentes etapas”, concluyó.

Enlance copiado