En el Informe Presidencial 2025 aparece como uno de los grandes logros del “país de las maravillas” del mandatario Santiago Peña la construcción de un bloque para internación del Hospital Distrital de María Auxiliadora, en Tomás Romero Pereira. No lo mencionó en su discurso, pero figura en la página 163 del material, que tiene 268 páginas.
La obra fue iniciada en 2021, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. No obstante, la realidad es que la construcción está inconclusa y abandonada desde hace un año, y sin financiamiento para la finalización.
La obra fue realizada con recursos de la Entidad Binacional Yacyretá, por un valor de cerca de G. 9.800 millones, pero no estaba proyectada para terminarse, sino más bien dejarla al 70 % para, posteriormente, buscar nuevas formas de financiamiento.
Según las autoridades sanitarias de la región, son necesarios más de G. 16.000 millones para la conclusión y puesta en funcionamiento de esta ampliación del hospital, que hasta ahora no fue asumida por este nuevo gobierno. Por lo menos para este año no se presupuestó, pero refieren que estará dentro de las prioridades del Gobierno.

Técnicos refieren que la obra fue mal elaborada, porque ni siquiera se previó una planta de efluentes hospitalarios, lo cual será sumamente necesario en caso de que se quiera utilizar este nuevo edificio, que estaba planeado para sala de internación y cirugías.
Lea más: Anuncian una fecha tentativa para la inauguración del Hospital General de Itapúa
El proyecto
Se trata de la construcción del bloque de internación para el HDMA, en el departamento de Itapúa, a cargo del Gobierno Nacional, a través de la EBY, iniciado en 2021. Las autoridades de la EBY habían anunciado una inversión de 2 millones de dólares (cerca de G. 14.000 millones en ese entonces) y se terminó invirtiendo poco más de G. 9.800 millones, en dos etapas.


La obra estuvo a cargo de la contratista TECO Construcciones SRL, dentro del contrato 1006/21, con un monto de inversión en su primera etapa de G. 3.851.433.416 y un plazo de ejecución de 200 días hábiles. El proyecto contempla la instalación de 62 camas, desarrolladas en tres etapas, distribuidas de la siguiente manera: la primera, correspondiente a la planta baja (aproximadamente 900 m² de intervención), incluyó servicios generales, comedor, lavandería, sala de esterilización, sanitario y circulaciones horizontales y verticales; la segunda, para la sala de internación y sala de cirugía; y la tercera, correspondiente al segundo piso, donde se contempló la sala de Unidad de Terapia Intensiva (UTI), internación y reestructuración del edificio existente.
En abril de 2024, la Comisión de Obras, Comunicaciones y Servicios Públicos de la Cámara de Senadores constató que la obra quedó con un avance del 70 %, correspondiente a la segunda etapa. La continuación estaba sujeta a la autorización del Consejo Ejecutivo de la Binacional Yacyretá.