El viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González, encabezó una comitiva del MEF que se reunió con la comisión especial para el estudio de la situación financiera y la sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público de la Cámara de Diputados, donde se sinceraron ante un inminente colapso.
“La previsión que se tiene, si es que se sostienen así los criterios fragmentados de las diferentes cajas, es que en el 2028 se llegaría a un 100% de déficit”, resumió crudamente el presidente de la Comisión, diputado Édgar Olmedo (ANR, B).
González, primeramente, comentó que actualmente hay varias cajas fiscales que están en déficit, que el año pasado ascendió a US$ 200 millones y, a mayo de este año, ya suman otros US$ 128 millones, que hasta ahora son parchados con nuestros impuestos y los aportes de otras cajas aún superavitarias.
Sin embargo, estiman que para el 2028 el déficit sería del 100%, por lo que González dijo que la reunión fue fruto de “la necesidad de evaluar en conjunto, tanto desde el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, una reforma integral que pueda garantizar la sostenibilidad de la de nuestra Caja Fiscal”.
Lea más: A casi dos años del gobierno de Peña, la reforma de la Caja Fiscal sigue pendiente
Consciente de lo impopular de la medida, el viceministro se mostró bastante receloso en especificar cuál sería la medida a adoptar, pero finalmente dejó en claro que el principal problema son las “asimetrías” entre los regímenes de jubilación: a modo de ejemplo, están los docentes y médicos que se jubilan a una edad menor, por la condición del trabajo que realizan.
“Una de las características que se mostró acá es la fragmentación del sistema, en el sentido de lo que se menciona, que los derechos en términos de lo que mencionaba hace rato, edad mínima, cantidad de años de aporte, son distintos entre las distintas cajas. Entonces, eso es lo que requiere una conversación profunda para poder evaluar alternativas distintas”, dijo el viceministro.
Olmedo acotó en esa línea que “los criterios que conciernen a las diferentes cajas, por ejemplo en el Magisterio Nacional (docencia) hablamos de 25 años de aporte, no establece la edad mínima de retiro, y en el sector público, el funcionario público hablamos de 62 años de edad y 5 años de aporte".
En tal sentido, al estar en déficit, no existen fondos que se puedan reinvertir para generar rentas, y por ende, la única medida posible para buscar calzar la situación es tocar los beneficios de los funcionarios.
Los puntos que se podrían tocar en forma única o en conjunto son:
- Edad de jubilación
- Cantidad de años de aporte
- Los beneficios que tiene cada caja puntualmente
- El porcentaje de aporte de los trabajadores.
En tal sentido, el diputado Olmedo dijo que lo que tienen que hacer es "trabajar en el diseño de una ley única y resolver la fragmentación en cada caso y hacer que sean sustentables“, pero, adelantó que “no va a ser una solución de la noche a la mañana”.
Lea más: Caja Fiscal: A partir del 3 de agosto se excluirá de planilla de pagos a jubilados no censados
¿Cuáles son las cajas más comprometidas y se tocará la jubilación vip?
Pese a que aún hay ciertas cajas que se sostienen por sí mismas, la mayoría de las cajas fiscales están ya en crisis. Las principales son:
- Caja de Jubilaciones de las Fuerzas Públicas (Policía Nacional y Fuerzas Militares)
- Magisterio (docentes)
- Magistrados Judiciales
- Caja de Jubilaciones del Personal Municipal
Si se habla de déficit, la Caja de Jubilaciones Parlamentarias con la jubilación vip de los legisladores es algo que no se puede ignorar. Ante la consulta, el diputado Olmedo tímidamente dijo que de este caso no se está hablando, pero que se tendría que considerar también.
“No, no incluye esto”, dijo el legislador aunque tras ser insistido sobre si no deberían ser considerados al igual que todos los “comunes”, acotó “si estamos hablando de un estudio detallado y permanecido, tenemos que abordar caja por caja, eso significaría un estudio, un análisis que tiene que ser de manera transversal para todas las cajas”.
Finalmente, el viceministro González adelantó que el viernes se convocó a todos los representantes de Cajas de Jubilaciones ante el Consejo de Seguridad Social para conversar sobre la situación de cada una y empezar a hablar de las alternativas.