El cartismo evidenció su nulo interés en tratar este cuestionado proyecto de ley, ya que entre los nueve que pidieron como bancada adelantar o postergar en la sesión de ayer, no mencionaron el de “protección de datos personales”.
El peligro de este proyecto de ley radica en que su artículo 24, principalmente en la versión Diputados, implicaría una derogación de hecho de las leyes de transparencia de información pública (la Ley Nº 5189/14 y la Ley Nº 5282).
Estas son las que facultan a cualquier ciudadano a acceder a la nómina de funcionarios públicos con sus salarios, tener la rendición de los viajes al exterior de sus autoridades, o hasta solicitar datos públicos particulares de algún funcionario estatal.
Esta indefinición reiterativa lo único que hace es mantener en la incertidumbre un derecho fundamental consagrado en la Constitución como es el libre acceso a información pública, y permite que la mayoría cartista especule con una peligrosa ratificación en su versión, o bien, apuntar a la sanción automática.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Cartistas definen si “solo” entorpecen o matan ley de la que alardea su “patrón”
Ley de protección de datos personales, versión Diputados
La versión Diputados es considerada la más peligrosa, ya que es la que directamente anularía toda chance de acceder a datos públicos sin el aval particular del implicado, mientras que la versión Senado al menos mantiene algunos aspectos de la ley que obliga a publicar datos de forma activa (de modo obligatorio mensualmente, sin necesidad de requerimiento).

Ayer, la excusa para dejar sin quorum la sesión fue la negativa del cartismo en aprobar el proyecto de ley que planteaba otorgar una pensión mínimamente digna a las personas con discapacidad.
El presidente Santiago Peña había vetado una ley similar a mediados de marzo pasado y su mayoría cartista había aceptado dicho veto, con la excusa de trabajar un mejor proyecto. Sin embargo, aun así ahora se opusieron y dejaron sin quorum la sesión, afectando todos los proyectos posteriormente pendientes.
La Cámara Baja tiene hasta el 8 de noviembre para tratar el tema. De lo contrario, se sancionará la versión Senado.