Doble riesgo de impunidad y ataque a la transparencia de mano de Diputados
La Cámara de Diputados podría esta semana asestar un golpe doble en contra de la ciudadanía, al mandar “al muere” seis pedidos de intervención contra intendentes, a la par de, una vez más, tener en sus manos la posible sentencia de muerte de las leyes de transparencia y acceso a información pública (AIP). El proceso de impunidad en intervenciones se gestó durante más de un año.
Por ABC Color
08 de septiembre de 2025 - 01:00
Esta semana podrían tener desenlace en Cámara de Diputadosdos procesos silenciosos llevados adelante por el cartismo durante largo tiempo; por una parte, la impunidad definitiva para seis intendentes con pedido de intervención (3 de ellos cartistas), y por otra, la aniquilación de leyes de acceso a información pública y transparencia mediante la “Ley de protección de datos personales”.
El proceso de impunidad para los 6 intendentes, entre ellos Tomás Ysidro Rivas, el jefe comunal de Tomás Romero Pereira y padre del senador cartista Hernán David Rivas se viene gestando hace al menos un año, dilatando el tratamiento hasta llegar a esta instancia, donde tiene la “excusa perfecta” para rechazar alegando que ya existe poco tiempo de mandato en caso de echar a los intendentes y elegir sustitutos.
Parte de esa estrategia fue crear un “paquete” de posibles salvados, con tres colorados oficialistas Hernán Rivas (ANR, HC), en Tomás Romero Pereira, Tomás Olmedo (ANR, HC), de Ñemby y César Machuca (ANR, HC) de Ybyrarobaná; junto con tres opositores, Silvio Peña (PLRA), de Emboscada, Vidal Argüello, de Yby Yaú (Alianza) y Juan Manuel Ávalos (Alianza) de Lima.
Intendentes con pedidos de intervención pendientes en Diputados.
Todos estos casos fueron cajoneados más de un año, y ahora varios referentes del cartismo ya alegan que no hay tiempo suficiente para culminar con el proceso, puesto que, en el caso de ser echados los intendentes, la ley obliga a convocar a elecciones para sustituirlos.
Se lo denuncia por un presunto desvío de **G. 2.000 millones.**
Padre del senador David Rivas (ANR, HC).
Ya fue salvado de un primer pedido de intervención en 2023.
El pedido de intervención estuvo congelado un año por el Ministerio del Interior.
SITUACIÓN JUDICIAL: El fiscal Néstor Coronel investiga el caso, pero no hay avances ni procesados.
Juan Manuel Ávalos
(Alianza) | Ciudad: Lima (San Pedro)
Presunto daño patrimonial:
Acusado de falta de respaldo documental por **G. 514 millones.**
La Junta Municipal pidió la intervención desde noviembre del 2023.
Se lo acusa de supuestas irregularidades con el almuerzo escolar.
La Contraloría detectó supuestas irregularidades.
SITUACIÓN JUDICIAL: No hay investigación fiscal.
César Machuca
(ANR, Cartista) | Ciudad: Ybyrarobaná (Canindeyú)
Presunto daño patrimonial:
Ediles denuncian **obras fantasmas.**
Pedido de intervención cajoneado desde el 4 de octubre de 2024.
Denunciado por "mal desempeño de sus funciones y graves indicios de delitos".
SITUACIÓN JUDICIAL: En enero la fiscalía allanó la comuna, por presunta estafa y lesión de confianza, pero no hay avances.
Tomás Olmedo
(ANR, HC) | Ciudad: Nemby (Central)
Presunto daño patrimonial:
Tiene pedido de intervención desde octubre de 2024.
Denunciado por un perjuicio de **G. 700 millones.**
Acumula otras serias denuncias y también fue salvado en 2023.
Denuncias por transferencias irregulares a comisiones vecinales.
SITUACIÓN JUDICIAL: Fue sobreseído provisionalmente, la fiscala tiene un año para acusarlo.
Silvio Andrés Peña
(PLRA) | Ciudad: Emboscada (Cordillera)
Presunto daño patrimonial:
Acusado de **obras fantasmas**, licitaciones a empresas de familiares y nepotismo.
La Junta Municipal pidió la intervención en junio.
Denunciado ante la Fiscalía en 2023.
SITUACIÓN JUDICIAL: No hay investigación fiscal.
Vidal Argüello
(Alianza) | Ciudad: Yby Yaú (Concepción)
Presunto daño patrimonial:
Acusado de falta de transparencia y **facturas clonadas.**
Miembros de la Junta Municipal hicieron denuncias penales.
Ediles pidieron la intervención.
SITUACIÓN JUDICIAL: Se desconoce alguna investigación fiscal oficial.
Esto dado que, en el caso de que avancen con las intervenciones, en la mayoría de los casos aún no se han conformado las comisiones especiales para dictaminar si corresponde o no, lo cual normalmente lleva unos 15 días.
Una vez que se tenga ese dictamen, recién el pleno deberá decidir en una sesión ordinaria proceder o no con la intervención y, en el caso de ser positivo, el Ejecutivo tendrá 15 días para designar un interventor, que al asumir, tiene el plazo legal de 60 días para revisar la gestión y emitir un informe final.
Es decir, a dicho ritmo, recién a mediados de noviembre se podría resolver echar a los intendentes (si hay mérito), con lo que el Tribunal Superior de Justicia Electoral está obligado a convocar a elecciones, que obligatoriamente deben darse en un total de 90 días.
Si todo esto se concreta, recién para mediados de marzo del próximo año asumirían los intendentes sustitutos, para completar el mandato que va hasta inicios de noviembre, pero ya con las elecciones internas y municipales en paralelo.
Durante este año, el cartismo frenó el estudio de estos pedidos de intervención y, en el caso de Rivas, tuvo la complicidad del Ministerio del Interior, que congeló desde junio de 2024 el pedido, pese a que la ley obliga a su remisión como máximo 5 días después de haberlo recibido.
Diferencias con caso Miguel Prieto
Diferentes varas aplicó la mayoría cartista en Diputados (que con sus aliados son en total 44 de 80) entre estos seis pedidos de intervención y el caso del exintendente opositor de Ciudad del Este, Miguel Prieto (Yo Creo), ya que en este último caso se dio trámite acelerado en todo el proceso.
Mientras la mayoría de estos pedidos de intervención dormían en cajones desde el año pasado, el caso de Prieto corrió desde el día que ingresó a la Cámara Baja, ganándole incluso al pedido de intervención a la gestión del cartista Óscar “Nenecho” Rodríguez de Asunción, pese a que iniciaron en paralelo.
En paralelo, una vez más se incluyó en el orden del día el proyecto de ley “de protección de datos en la República del Paraguay”, que en su artículo 24 (sobre todo en la versión Diputados) establece cuestiones atentatorias contra las leyes Nº 5189/14 (sobre provisión de informaciones de uso de recursos públicos) y la Nº 5282 (de libre acceso ciudadano a la información y transparencia gubernamental).
Este proyecto que viene siendo postergado hace más de un mes por falta de quórum, de vuelta figura entre los últimos puntos del orden del día (punto 16 de 24 en total), lo que hace que semana tras semana se mantenga el riesgo de que la mayoría cartista ratifique la peligrosa versión Diputados.
Las modificaciones introducidas en Senado, si bien también restringen el derecho ciudadano al acceso a información pública, al menos mantiene ciertos aspectos de transparencia activa de la ley vigente.
Infografía - Transparencia de Datos Públicos
Diputados podría aniquilar la transparencia de datos públicos
Ley Nº 5189/14
“Establece la obligatoriedad de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la República del Paraguay”
Impediría acceder a: 1) nómina completa de los funcionarios permanentes, contratados y de elección popular, incluyendo número de cédula de identidad, cargo, área, salario, fecha de ingreso y salida del servidor público, cargas, gastos de representación, bonificaciones discriminadas y todo lo que los conceptos establezcan por las normas respectivas, premios y gratificaciones especiales. 2) Detalles de viajes nacionales e internacionales, que sean financiados con fondos públicos, entre otros.
Ley Nº 5282
“De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”
Define y señala que “cualquier persona, sin discriminación de ningún tipo, podrá acceder a la información pública, en forma gratuita”. Esta normativa obliga al Estado a sistematizar por áreas la función pública, conforme a la Constitución Nacional y tratados internacionales sobre derechos humanos, así como también normas y estándares internacionales. Incluye especialmente la información relativa a los presupuestos asignados y sus ejecuciones, sumarios en la educación, en la administración de justicia y la penalización de la misma, sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes especiales.
Similitudes entre ambas propuestas de ley
Ambas señalan que en todos los casos cuando una institución requiera información pública, se le notificará al funcionario cuyos datos aparecen solicitados, a fin de salvaguardar su intimidad.
Diferencias
La versión Senado al menos incluye algunas excepciones a favor del ciudadano. Establece que solo podrá denegarse el acceso a la información en caso de afectar la intimidad de las personas físicas, la seguridad nacional o la información clasificada como secreta.
La versión Diputados no establece excepciones de acceso a la información, ni siquiera en casos que afecten los derechos fundamentales. Por el contrario, se sujeta todo el acceso público a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, además de lo ya establecido por las leyes especiales y “la Constitución Nacional”. Esta redacción abre la puerta a que con base en la legislación vigente al tiempo del acceso, se restrinja la misma.