En comunicación con ABC Cardinal este jueves, el senador cartista Silvio Ovelar (ANR, Partido Colorado) comentó sobre el proyecto de Presupuesto de Gastos de la Nación de 2026 que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, explicó el proceso que debe seguir su tratamiento en el Poder Legislativo y habló de la “responsabilidad” que los parlamentarios deben ejercer en su rol de análisis de “la ley más importante de la nación”.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, presentó el pasado 25 de agosto al Legislativo su proyecto para el Presupuesto de la Nación para el próximo año, planteando un monto total de más de 18.500 millones de dólares, un incremento de 12 por ciento con relación al presupuesto de 2025.
El senador Ovelar, quien preside la Comisión Bicameral de Presupuesto que debe analizar la propuesta del Ejecutivo, explicó que ese órgano compuesto por parlamentarios de ambas cámaras del Congreso tiene tiempo hasta el 30 de octubre para dictaminar sobre el proyecto de ley antes de que este sea remitido a la Cámara de Diputados para que se vote su eventual primera sanción a más tardar el 15 de noviembre.
Lea más: PGN 2026: el gasto en servicios personales crece 6%, deuda 17% y la inversión se mantiene
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Si Diputados aprueba el proyecto, este es remitido a la Cámara de Senadores, que tiene tiempo hasta el 30 de noviembre para decidir si aprueba lo sancionad por la Cámara Baja o lo devuelve con modificaciones.
El Senado es la “cámara revisora” de la “ley más importante de la nación”, reflexionó.
Incrementos para “Hambre cero”, Policía, Salud Pública, Educación...
El proyecto de presupuesto para 2026 del Poder Ejecutivo plantea incrementos como unos 100 millones de dólares adicionales para el programa de alimentación escolar “Hambre cero”, la incorporación de unos 3.500 trabajadores de salud para cubrir puestos en grandes hospitales recientemente inaugurados como los de Coronel Oviedo o Itapúa y un aumento “enorme” del número de funcionarios de la Policía Nacional, según dijo el parlamentario oficialista.
Lea más: PGN 2026: ministro defiende aumentos presupuestarios para Defensa Nacional
Estimó que los ministerios que verían los mayores aumentos presupuestarios si se aprueba el proyecto de ley como fue remitido por el Ejecutivo serían los de Educación y Salud Pública, con incrementos de aproximadamente 500 millones de dólares para cada uno.
También citó incrementos importantes para programas de asistencia social como Tekoporâ o las pensiones a adultos mayores.
El peligro de la “generosidad desmedida”
El senador Ovelar dijo que ya ha recibido “pedidos de incrementos salariales, recategorizaciones y nivelaciones de muchísimas instituciones” y comentó que, en algunos casos, ministros buscan salirse de la “línea” presupuestaria bajada por el Ejecutivo recurriendo a parlamentarios para que estos planteen incrementos como si fueran de “motu proprio”, lo que acaba “inflando el presupuesto”.
“Los responsables de las instituciones no te piden en público, le pasan el ‘ayuda memoria’ a algún parlamentario para que planteen incrementos”, declaró.
Lea más: PGN 2026: Beto Ovelar no descarta aumentos para la Presidencia de la República
Recordó que el rol constitucional del Parlamento es el análisis del presupuesto, por lo que los legisladores deben demostrar “racionalidad” y estar “a la altura de las circunstancias”.
“Ojalá no nos emborrachemos con ese poder que tenemos y hagamos lo que en algún momento hemos hecho, inflar indebidamente el presupuesto y romper el techo fiscal”, subrayó. “Tenemos que ser muy racionales. No podés dar lo que no tenés, la generosidad desmedida puede llevarnos a un descalabro financiero”.
Señaló también que los ingresos de la Itaipú Binacional ayudan considerablemente con el Presupuesto de la Nación, aunque indicó que esa asistencia se limita a obras de infraestructura y no incide en los gastos más “pesados” que tiene el Estado: los corrientes, como salarios.
Ejemplificó diciendo que “Itaipú te puede construir hospitales”, pero los fondos para financiar al personal de blanco necesariamente deben salir del Tesoro.
Situación de Rivas es “muy grave”
El senador Ovelar comentó también sobre la situación de su colega cartista en la Cámara Alta Hernán Rivas, imputado por el Ministerio Público de supuesta producción de documentos de contenido falso por la presunta ilegitimidad de su título universitario de la carrera de Derecho.
Esta semana, la Corte Suprema de Justicia resolvió suspender la matrícula de abogado del senador Rivas, quien fue presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, mientras dure el proceso al que el parlamentario debe ser sometido.
Lea más: Corte suspende matrícula de Hernán Rivas por presunto título falso
El senador Ovelar no quiso decir que el movimiento cartista Honor Colorado de la ANR fue “estafado” por Rivas y señaló que el proceso contra el parlamentario está en manos de la Justicia. Afirmó que el tema no fue discutido en el “comando” de la facción oficialista de la ANR.
Sin embargo, opinó que se trata de “una cuestión muy delicada, muy grave”, que no puede ser tomada “a la ligera”.