La senadora Celeste Amarilla (PLRA) advirtió que la deuda del IPS “ya no puede sostenerse” y propuso la creación de una comisión especial para estudiar el pasivo, pero su pedido no prosperó.
“Esto es una mafia. Cada vez que viene el IPS, la explicación es insuficiente y terminamos aprobando porque la salud no espera. Estoy harta de escuchar que la culpa es del anterior gobierno. La deuda ya asciende a US$ 991 millones y puede subir aún más con intereses”, denunció Amarilla tras escuchar la deuda total de la previsional y que la misma se arrastra desde el 2017, durante el gobierno de Horacio Cartes.
La legisladora también cuestionó la tercerización de servicios médicos pese a que el IPS cuenta con equipos propios. “Siguen comprando aparatos, pero continúan tercerizando. Todos sabemos lo que hay detrás de eso, y un día va a estallar”, apuntó.
Lea más: Temerario cambio en el reglamento del IPS para la colocación de fondos
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Martínez cuestiona el costo de la tercerización
La senadora Esperanza Martínez (Frente Guasu) pidió explicaciones sobre la lógica de seguir tercerizando servicios como tomografías, resonancias y tratamientos oncológicos:
“¿Es más barato tercerizar o mantener los equipos en el IPS? Hoy se paga por acto médico y termina saliendo más caro que si yo enviara a un asegurado a un privado. ¿Dónde está la demostración de que esto conviene?”, cuestionó.
El senador Dionisio Amarilla (PLRA) pidió una mesa de trabajo interinstitucional para abordar la millonaria deuda. “El volumen de pasivos acumulados por el IPS es tan alto que no hay forma de honrarlo en un solo ejercicio fiscal ni en un quinquenio. Esto puede llevar a una debacle total”, alertó.
Como alternativa, sugirió la bancarización de la deuda a 20 o 30 años.
Ampliación presupuestaria se destinará a servicios tercerizados
Funcionarios del IPS explicaron que el pedido de ampliación responde a la Ley 7446/2024, que permitió redirigir un 0,5% de aportes al fondo de salud, generando US$ 26 millones adicionales en ingresos anuales.
De ese monto, el 43% se destinará a pagar servicios tercerizados como hemodiálisis, radioterapia, braquiterapia, tomografías, resonancias y camas hospitalarias, mientras que un 16% cubrirá servicios gastronómicos pendientes.
Lea más: IPS autorizó uso de rentas de reservas para cubrir el pago de jubilaciones hasta mayo
Mencionaron que la mayor parte de la deuda acumulada corresponde a servicios tercerizados y proveedores médicos. Sin embargo, los senadores coincidieron en que no existen planes claros de pago ni de reducción de la dependencia de la tercerización.
La discusión continuará mañana en la Cámara de Senadores, cuando se trate en el pleno el pedido de ampliación presupuestaria para el IPS.