Abogados se oponen al voto secreto e inamovilidad de ministros en circunscripciones en la Corte

Abogados presentaron una nota a la Corte en contra de volver al voto secreto y a la inamovibilidad de los ministros en las circunscripciones.
Abogados presentaron una nota a la Corte en contra de volver al voto secreto y a la inamovibilidad de los ministros en las circunscripciones.Gentileza

Varios abogados presentaron hoy una nota a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que expresan su rechazo a los cambios de la institución que plantean volver al voto secreto para la elección de la mesa directiva de la Corte, como también a la eliminación de la rotación en las circunscripciones judiciales.

Los cambios en la Corte, que plantean volver al voto secreto para la elección de la mesa directiva de los ministros, como también lo que evitaría la rotación en las circunscripciones judiciales, siguen generando cuestionamientos.

Un grupo de abogados presentó en la institución hoy una nota en contra de la derogación de la ley 7058/2023, lo que introduce cambios importantes que hacen a la transparencia, rendición de cuentas e independencia del Poder Judicial, según denuncian.

María Esther Roa, una de las abogadas y reconocida activista de la lucha contra la corrupción, explicó que la rotación de las circunscripciones terminó con “la ley de los señores feudales”, quienes ahora volverían a ser prácticamente inamovibles.

“Choca contra la independencia del poder judicial y también rechazamos los votos secretos. Ciertamente, el fundamento de esta derogación de esta ley, ellos hablan de que la Constitución respalda el voto secreto. Acá no es una elección que se rige por la ley electoral, sino que es una decisión administrativa. Así que no confundan”, precisó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ministros se perpetuarían en circunscripciones

Con respecto a los cambios en la rotación de la designación de ministros en las circunscripciones, denunciaron que estos volverán a perpetuarse en las mismas.

“Tenemos a César Diesel, por ejemplo, en las zonas rojas, porque el crimen organizado ha avanzado muchísimo. Estamos hablando de Amambay y, por otro lado, Ciudad del Este. Hay otras circunscripciones también con muchos problemas, por ejemplo, el Chaco, en donde está el Dr. César Garay, en donde hay muchísimos conflictos”, refirió.

Insistieron que la vigencia de la ley 7058/2023 debe continuar, pese a que mañana podría aprobarse su derogación.

Acá hay una un arreglo político. Hay decisiones políticas y económicas en esos lugares, como les dije, y, por otro lado, también ya está metido el crimen organizado. Hay varios componentes de que hacen de que un ministro que está, que le conoce a los jueces, que le conoce a los fiscales de la zona, continúen en esos lugares”, insistió Roa.

La semana pasada, la Comisión de Legislación del Senado dictaminó aprobar con modificaciones el proyecto del cartismo, que modifica el artículo 8º de la Ley 609/95 y deroga la Ley 7058/2023, que busca restablecer el “voto secreto” en la Corte Suprema de Justicia. Miembros de “Somos Anticorrupción” y de la “Coordinadora de Abogados del Paraguay”, presentaron una nota de rechazo también en la Cámara de Senadores.

Consideran además que las modificaciones propuestas al Artículo 8° de la Ley N° 609/95 representan un retroceso institucional en materia de transparencia, publicidad y control público de los actos del máximo tribunal de la República, y contravienen principios fundamentales de la Constitución Nacional.