Peña administra muy bien su plata, pero no el país dice Yolanda

Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, autora del proyecto de control de los gastos sociales.
Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional. Senado Gentileza

La senadora Yolanda Paredes, del Partido Cruzada Nacional, lanzó una dura crítica al gobierno de Santiago Peña, a quien acusó de aplicar sus conocimientos económicos únicamente a su propio beneficio, mientras las empresas estatales se hunden en déficits millonarios y el país continúa sin reactivar la negociación del Anexo C de Itaipú.

La senadora Yolanda Paredes (CN) recordó que cuando Santiago Peña se lanzó a la arena política, su imagen se construyó sobre su perfil técnico y académico: el “chico Harvard”, el “chico 10” en economía. Sin embargo, la senadora asegura que esa promesa de prosperidad nunca se tradujo en beneficios para el Paraguay.

“Nos vendieron la historia del chico brillante que iba a multiplicar las ganancias del país, pero el único que multiplicó su fortuna fue él”, afirmó.

Según Paredes, el patrimonio de Peña creció 1.635% entre 2014 y 2025, y solo desde su asunción a la Presidencia —en 2023— habría experimentado un nuevo incremento de unos G. 1.400 millones, conforme a la declaración jurada que el propio mandatario presentó recientemente.

Lea más: Estas son las sugestivas cifras de las declaraciones juradas de Santiago Peña

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Estos números muestran que sus conocimientos financieros sí funcionan, pero para su bolsillo. Mientras tanto, el Estado opera con pérdidas estructurales”, sentenció la senadora.

Empresas estatales: déficit tras déficit

La parlamentaria presentó un listado que refleja la delicada situación financiera de las empresas públicas, a las que calificó como “estructuralmente quebradas”.

Indicó que Petropar tiene una pérdida de 35 millones de dólares (G. 248.805 millones), la Industria Nacional del Cemento (INC) un déficit de G. 81.804 millones, Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) una pérdida de G. 18.601 millones, Copaco con un saldo rojo de G. 71.837 millones. También Capasa con un déficit de G. 68.000 millones, además de la Caja Fiscal que tiene un déficit de más de USD 300 millones.

Paredes apuntó directamente al presidente de Petropar, Eddie Jara, a quien calificó de “incompetente” y “más preocupado por repartir flores que por sanear la institución”.

Lea más: Peña tuvo crecimiento económico que debe ser explicado, afirma abogado

“No podemos hacernos los tontos y reírnos del chiste del presidente floripondio de Petropar, que baña de rosas la Cámara de Diputados mientras pierde millones del dinero del pueblo paraguayo”, ironizó.

Mientras el Gobierno celebra un crecimiento económico superior al 5%, Paredes advierte que “los números no reflejan la realidad de las instituciones”.

“Tenemos entes públicos que se caen a pedazos, pero sus funcionarios gozan de chofer, viáticos, bocaditos y cafetería, todo pagado por el pueblo”, denunció.

La senadora destacó además la caída de utilidades de la ANDE, que cerró el ejercicio 2024 con G. 69.489 millones de ganancia, frente a más de un billón el año anterior. Atribuyó esa merma a la falta de decisión del Ejecutivo para defender los intereses del país en la negociación de Itaipú.

Itaipú y el silencio oficial

Para Paredes, la “inacción” del Gobierno en la revisión del Anexo C de Itaipú Binacional constituye una pérdida directa para el Estado paraguayo, que —según sus estimaciones— deja de percibir USD 2.000 millones por año en fondos sociales y compensaciones energéticas.

“Itaipú es nuestra, y no se entiende por qué el gobierno no exige el 50% de la potencia que nos corresponde. Estamos dejando pasar miles de millones mientras nuestras instituciones se hunden”, cuestionó.

La legisladora recordó que el acuerdo firmado con Brasil el 16 de abril de 2024 “quedó en stand by” y advirtió que hasta el 2027 se mantendrán los fondos sociales, “la caja chica de los gobiernos”, antes de su extinción definitiva.

Lea más: Santi ostenta mansión en medio de sus derroches

“¿Vamos a seguir callados? ¿Qué hay bajo la alfombra? ¿Dónde está el dinero? ¿En los bolsillos de Zacarías Irún?”, lanzó, aludiendo a una supuesta apropiación indebida de los fondos binacionales.

La senadora cerró su intervención señalando que el Presupuesto General de la Nación revela los “problemas estructurales” del Ejecutivo, y que las pérdidas estatales no se compensan con el crecimiento macroeconómico que el Gobierno promociona.