A través de una conferencia de prensa, la Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés formalizaron ante el Poder Legislativo, el pedido de juicio político para nueve ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Las causales que atribuyen a este pedido son; el mal desempeño de funciones, falta de aplicación y desconocimiento de la Constitución, violación a los derechos humanos, entre otros.
Pedro Coronel, representante de la Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés, aclaró que no tienen nada en contra de ellos a nivel personal y que esto lo hacen por una necesidad.
“Esta es una cuestión humana porque la gente vive mal, se sufre y entendemos que en este país debe haber derecho y eso se ha violentado. La Corte la ha violado”, expresó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Mafia de los pagarés: mañana presentan pedido de juicio político contra ministros de Corte
A renglón seguido remarcó: “Nosotros agotamos todas las instancias posibles a través de diálogos y propuestas que son viables en el contexto de la Mafia de los Pagarés”.
Coronel señaló que nunca les hicieron caso, que siempre sintieron indiferencia y por eso recurren a la Cámara de Diputados, que es la instancia que debe promover el juicio político a modo de sanear este proceso democrático.
“Entendemos que con esta nota que presentamos vamos a abrir un espacio de diálogo con los Diputados y queda a cargo de ellos, pues son el ente juzgador en esta situación. Esta es una prueba para que ellos demuestren que el trabajo que hacen es para la gente”, sostuvo.
En otro momento, el vocero fue muy tajante: “Después que nosotros anunciamos el pedido de juicio político salió la información de 23.000 embargos levantados, lo cual no es real. Son expedientes caducados, expedientes finiquitados. Este es otro ejemplo de que no están haciendo bien su trabajo”.
Lea más: Mafia de los pagarés: PJ detectó 23.000 expedientes irregulares y ordena levantar embargos
Para finalizar, Pedro Coronel manifestó que desean que esto comience con el presidente de la Corte, César Diesel. “Por la responsabilidad que tiene y por algunas situaciones particulares, que se presentan también”.
“Creemos que si no son cómplices, son presionados, extorsionados por poderes fácticos o poderes políticos o no son capaces. Pero creemos que la primera opción es la más probable”, finalizó.
Los votos y el procedimiento
Tanto en Cámara de Diputados como luego eventualmente en Senado, la clave está en la mayoría cartista, que será decisiva para enterrar o hacer prosperar el pedido, aunque estaría propenso a lo primero, es decir, archivar o cajonear.
El mismo artículo 225 de la Carta Magna establece que “la acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados".
Es decir, para que avance, los miembros de la Coordinadora primero necesitarán algún legislador que se haga cargo de la presentación, y luego, una mayoría de dos tercios de los presentes para aprobar la acusación.
En tal caso, de estar presentes los 80 diputados, se necesitan 53 votos, número que disminuye según los legisladores en sala.
La Constitución agrega que “en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de su cargo. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria”.
