La Junta Municipal de Ypané aprobó la Resolución N° 105/2025, mediante la cual establece “normativas y requisitos” para emitir autorizaciones y acreditaciones a medios de prensa que deseen cubrir sus sesiones ordinarias.
El texto, aprobado el 27 de octubre, dispone que los periodistas y medios interesados deberán presentar una nota firmada por su director, acreditar su identidad y contar con patente comercial o profesional al día, para poder ingresar a la Sala de Sesiones.
Lea más: Múltiples falencias en Municipalidad de Ypané
Según la resolución, el objetivo es “dotar a las actuaciones de la prensa de la seriedad y responsabilidad debida”.
Sin embargo, la medida contradice la Constitución Nacional y la Ley Orgánica Municipal, que garantizan la libertad de prensa y el acceso público a las sesiones.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La libertad de prensa, bajo examen
El artículo 26 de la Constitución Nacional establece que “se garantiza la libre expresión y la libertad de prensa, sin censura alguna”, mientras que el artículo 29 aclara que “el ejercicio del periodismo es libre y no está sujeto a autorización previa”.

Asimismo, la Ley Orgánica Municipal, en su artículo 70, determina que “las sesiones plenarias de las Juntas Municipales serán de carácter público”. Por tanto, la exigencia de acreditaciones o patentes podría interpretarse como una limitación al derecho de informar.
Lea más: Ypané: enfermeros de urgencias del Centro de Salud exigen sus días libres
“No restringimos, solo formalizamos”, dice Chamorro
El concejal Denis Chamorro, proponente de la normativa, defendió la resolución, en conversación con ABC. “El objetivo no es restringir el trabajo periodístico, sino formalizarlo. Pedimos que los medios acrediten quiénes son sus representantes y que estén respaldados por su director. Es una práctica común en cualquier institución”, afirmó.
Lea más: En Ypané, Natanael Martínez lanzó su candidatura a la intendencia
Chamorro negó que la resolución impida la cobertura de las sesiones. “Las sesiones son públicas y se transmiten en vivo por nuestras redes oficiales. No hay censura. Solo queremos ordenar y garantizar que quienes ingresen sean realmente periodistas”.
Sin embargo, reconoció que la medida surgió también tras conflictos con medios locales que, según él, “realizan publicaciones agresivas y fuera de contexto”.
