Indert vendió a precio risible lote que sacó a Aduanas

El lote con ubicación estratégica y en zona del puente Bioceánico que el Indert priorizó “regalar” a un particular.
El lote con ubicación estratégica y en zona del puente Bioceánico que el Indert priorizó “regalar” a un particular.Gentileza

El Indert, a cargo de Francisco Ruiz Díaz, cobró el precio risible de ¡G. 18 millones por 29 hectáreas! de tierra fiscal en Carmelo Peralta (Chaco) en inmediaciones del puente del Corredor Bioceánico. Este “gran negocio” del ente agrario se hizo luego de que sacara 12 hectáreas que debían ser para la zona primaria de la Dirección de Aduanas (hoy DNIT). Como beneficiario actual aparece un particular.

El 17 de setiembre de este año, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) emitió los recibos número 169.517 y 246.764 por el cobro de G. 18.282.056. Es por la venta de las 29 hectáreas –de las cuales 12 ha. le escamoteó a la Dirección Nacional de Aduanas (hoy a cargo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios-DNIT)– en inmediaciones del futuro puente internacional del Corredor Bioceánico.

Este “gran negocio”, que dejó sin zona primaria aduanera a nuestro país, benefició en forma directa a un particular identificado como Adolfo Gabriel Francisco Ehreke Irrazábal, según la resolución Nº 740/2024 del 10 de mayo de 2024 del Indert.

Lo sugestivo es que la entidad agraria tomó esa decisión a pesar de que existía una decisión del Tribunal de Cuentas Segunda Sala mediante la cual se confirmaban disposiciones del Indert sobre la partición de tierras fiscales en esa estratégica zona fronteriza.

Cronología del despojo

El 13 de abril de 2021, el Indert emitió la primera resolución por la cual beneficiaba con 29 hectáreas a Adolfo Gabriel Francisco Ehreke Irrazábal, según la resolución Nº 907/2021, firmada por la extitular de esa institución, Gail González.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Esta disposición, sin embargo, tuvo un revés el 2 de junio de 2021 (casi dos meses después) luego de que el Indert recibiera un pedido de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) mediante la cual le solicitaba un espacio físico para la instalación de la zona primaria aduanera fronteriza, atendiendo la construcción del puente internacional del Corredor Bioceánico, que unirá los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay.

Francisco Ruiz Díaz, del Indert.
Francisco Ruiz Díaz, del Indert.

El Indert acompañó el fraccionamiento de las 29 hectáreas bajo el “principio constitucional de la primacía del interés general sobre el particular; entiendo que la solicitud de la Dirección Nacional de Aduanas responde al interés público del Estado paraguayo de contar con un espacio territorial donde será ejercida la potestad aduanera de conformidad al Código Aduanero” (sic).

Tras la partición, 17 ha. quedaron para Ehreke Irrazábal, mientras que casi 12 hectáreas para Aduanas.

Ehreke Irrazábal recurrió a la Justicia con la intención de anular esta última resolución (Nº 1461/2024). Sin embargo, el 4 de noviembre de 2022, el Tribunal de Cuentas, Segunda Sala, rechazó la demanda y confirmó la disposición del ente agrario mediante el cual se otorgaba la fracción de 12 hectáreas de terreno a la Aduanas en la zona de Carmelo Peralta.

Curiosamente, a pesar de este fallo judicial de primera instancia, el 10 de mayo de 2024, el Indert –ya bajo la presidencia de Ruiz Díaz– emitió otra resolución por la cual dejaba sin efecto la resolución del 2 de junio de 2021 y ratificaba en su totalidad la disposición del 13 de abril de 2021.

A partir de la medida se privó a la Dirección Nacional de Aduanas del área en la cual se tenía previsto construir el sector primario fronterizo de nuestro país. En la actualidad el trámite está muy avanzado e incluso en la página web del Servicio Nacional de Catastro (SNC) ya figura que las 29 hectáreas están a nombre de Ehreke Irrazábal.