Los registros oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detallan que para el programa Hambre Cero se desembolsaron a través del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre octubre de 2024 y noviembre de este año, más de G. 680.200 millones (alrededor de US$ 96 millones al cambio actual). De esta cifra, unos G. 428.662 millones (unos US$ 60 millones) corresponden a pagos a la empresa Comepar SA, cuyo principal accionista es Miguel Ángel Cardona.
Tanto el gremio de proveedores directos como indirectos del proyecto estrella del presidente Santiago Peña denunciaron la existencia de deudas millonarias por parte del Estado. Sin embargo, los detalles publicados por el MEF revelan que Comepar SA fue la ÚNICA que logró cobrar en forma mensual, sin ningún tipo de interrupción.

Millones sin pausa
El registro oficial muestra que los pagos a Comepar arrancaron el 29 de octubre de 2024, con tres desembolsos por G. 11.780 millones, en total.
El 14 de noviembre del año pasado se hicieron otros dos pagos que suman G. 20.692 millones. Para diciembre de 2024, el desembolso para esta empresa ya trepó a G. 33.998 millones.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El 8 de enero de este año, Comepar volvió a recibir un pago de G. 9.227 millones. También se registraron desembolsos en febrero, marzo, abril, mayo y junio de 2025, por G. 57.639 millones, G. 7.389 millones; G. 19.841 millones, G. 14.123 millones y G. 18.860 millones, respectivamente.
En julio de este año (en coincidencia con los 12 meses de implementación del programa Hambre Cero), Comepar recibió el mayor pago (hasta ahora) por parte del MEF. En 27 pagos durante ese mes la citada compañía se embolsilló G. 81.794 millones, de acuerdo a los registros oficiales.

Los desembolsos para Comepar siguieron los meses siguientes: agosto, setiembre y octubre último. Se le pagaron G. 75.188 millones, G. 46.512 millones y G. 44.323 millones, respectivamente.
Comepar SA tiene un contrato por G. 1,9 billones (unos US$ 200 millones) para la provisión del alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero por un plazo de tres años (desde el 24 de julio de 2024 hasta el 31 de julio de 2027). Se trata del acuerdo más grande dentro de este publicitado proyecto.
Cardona, precisamente, es recordado por sus visitas a Mburuvicha Róga en fechas clave en torno a la puesta en vigencia del plan Hambre Cero.
Capturas de mensajes obtenidas a partir del teléfono de la excoordinadora de la residencia presidencial, Luz Maribel Candado, evidenciaron que el empresario visitó a Santiago Peña días antes de la presentación de la ley especial ante el Congreso, luego en plena licitación de los lotes del programa por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y finalmente después de la firma de su millonario contrato.
La exempleada pública también había denunciado el hallazgo de sobres con miles de dólares en la residencia presidencial.
Para la implementación del programa Hambre Cero se descuartizó la ley del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), derogando varios artículos. Se creó un Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), pero ahora llueven las quejas por falta de pagos a ciertos proveedores.
Las evidencias del trato privilegiado
Los registros oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran el pago irregular para algunas empresas. Es decir, efectivamente no cobraron durante meses por la provisión del alimento en las instituciones educativas.
Un caso específico es de Rosa Mabel Capli (Distribuidora del Paraguay), que según los pagos publicados recién recibió un desembolso en junio de este año. Ese mes se le pagó en forma total G. 4.862 millones.
La mencionada proveedora recibió en julio de este año otro pago por un monto total de G. 5.811 millones. En agosto, en tanto, no volvió a cobrar, de acuerdo a los registros oficiales.
Capli fue adjudicada con un contrato por G. 155.743 millones, también con un plazo de vigencia de tres años. Le corresponde la cobertura en el departamento de Presidente Hayes. Esta proveedora había sido sancionada en setiembre del año pasado, apenas se puso en marcha el proyecto, con una multa de G. 1.720 millones por incumplimientos, según publicitó el MDS.
Otra empresa con cobros aparentemente irregulares es Ladero Paraguayo SA, representada por Hugo Cáceres Florentín. Esta compañía no tuvo desembolsos, de acuerdo a los registros del MEF, los meses de octubre y diciembre de 2024; marzo, abril, mayo, junio y agosto de este año.
Ladero Paraguayo SA tiene un contrato por G. 97.241 millones, con un plazo de tres años. Las empresas Más Alimentos, Grupo Altair y Granos y Aceites, por su lado, no tuvieron pagos durante cuatro meses (ver info adjunta).
