Senador Varela pide garantizar la sostenibilidad del programa estrella del Gobierno: Hambre Cero

Almuerzo del programa Hambre Cero.
Almuerzo del programa Hambre Cero.Sergio González

El senador Mario Varela (ANR, independiente) expresó su preocupación por “la gran deuda que está teniendo el Estado paraguayo con los proveedores del programa Hambre Cero”, alertando sobre el riesgo que podría implicar para la sostenibilidad del plan alimentario dirigido a niños en edad escolar.

Según el senador Mario Varela (ANR, disidente), el problema no se limita al atraso en los pagos, sino al impacto que esta situación puede tener en la continuidad del programa Hambre Cero, impulsado por el Gobierno Nacional. “No vengo a hablar de los proveedores, sino de lo que puede significar un riesgo para la sostenibilidad del programa Hambre Cero. Me preocupan los niños y cómo se va a sostener este programa”, manifestó el legislador en el Senado.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había negado previamente que la deuda alcance los US$ 240 millones, afirmando que el monto real “no superaría los US$ 50 millones”. Sin embargo, Varela insistió en que “pareciera que tenemos inconvenientes de flujo de caja”, y pidió explicaciones claras sobre los motivos del atraso.

“No sé cuál es el inconveniente, pero es una situación que el Estado tiene que asumir, debe poner la cara y explicar de qué se trata esta situación y por qué tenemos un atraso tan exagerado, más de 200 millones de dólares”, expresó.

Lea más: Proveedor de Hambre Cero, amigo de Santi, aparece con pagos mes a mes

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El senador también señaló que el cambio de la fuente de financiamiento podría estar afectando los desembolsos. “Me hablan de que se cambió la fuente de financiamiento, pasó a fuente 10, y donde estamos teniendo problemas de recaudación con la DNIT”, afirmó.

Riesgo para el programa y para las empresas

Varela advirtió que muchas empresas proveedoras del programa Hambre Cero están operando con créditos bancarios o informales, lo que pone en riesgo tanto al sector privado como a la propia iniciativa estatal.

“Muchas de las empresas están proveyendo a créditos a largo plazo, créditos bancarios, y muchos de ellos hasta en créditos de usureros. Ningún programa del Estado paraguayo puede estar sostenido en el sistema informal de usuras”, subrayó.

El legislador instó al Poder Ejecutivo a tomar cartas en el asunto: “Esto es delicado y creo que el Ejecutivo tiene que tomar con mucha seriedad esta situación a fin de que esto sea sostenible y que el programa siga generando la posibilidad de la seguridad alimentaria de nuestros niños”.