Hugo Estigarribia advierte que uso del polígrafo para ascensos policiales podría violar la Constitución

Hugo Estigarribia y Eduardo Nakayama reflexionaron sobre la transición hacia la democracia en Paraguay.
El exsenador y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Hugo Estigarribia. Virgilio Vera, ABC Color

El exsenador colorado y expresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (2009-2010) Hugo Estigarribia cuestionó duramente la legalidad del decreto que obliga a los oficiales de la Policía Nacional a someterse a la prueba del polígrafo como requisito para ascender. Afirmó que la normativa podría quebrar principios constitucionales al subordinar toda una carrera profesional al resultado de un solo examen.

El exsenador colorado y abogado constitucionalista Hugo Estigarribia fue categórico al señalar que el ascenso policial no puede depender exclusivamente del polígrafo.

“Toda una carrera no puede estar supeditada a una prueba de polígrafo. Creo que esta norma podría romper principios constitucionales”.

El exsenador explicó que el procedimiento tradicional contempla una evaluación integral del legajo del oficial, incluyendo su hoja de vida, actuaciones, archivo, antecedentes y una entrevista directa ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Lea más: Constitucionales reprograma estudio de ascensos a militares mientras Ejecutivo dilata envío del pedido de acuerdo para policías

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“El resultado negativo de una sola prueba echa por tierra todo el legajo de un oficial que puede ser bueno”, dijo el exsenador colorado.

El decreto llegó tarde y genera sospechas

Para Estigarribia, el decreto reglamentario firmado en noviembre llega en un momento cuestionado respecto al proceso de ascensos por las acusaciones del senador Carlos Núñez Agüero al ministro del Interior, Enrique Riera. Señala que el Ejecutivo no remitió aún la nómina de candidatos al Senado, lo que crea un escenario difícil.

“Yo creo que las normas no se aplican a los ascensos. Lo ideal hubiese sido que el decreto se firme antes de las pruebas, es como poner la carreta delante de los bueyes”.

También sugirió que el decreto reglamentario parece haber sido emitido para validar decisiones ya tomadas. “Acá parecería que se hizo el decreto para homologar las pruebas y el actuar del ministro Enrique Riera y comandante Carlos Humberto Benítez, no como norma general buscando precautelar la integridad del oficial que va a ser promovido. Más parece una consecuencia que un acto”.

El polígrafo, útil pero no determinante, advierte

Estigarribia alertó sobre los riesgos de tomar decisiones basadas solo en un instrumento que puede verse afectado por factores emocionales o circunstancias del día.

“Es muy difícil supeditar a una sola hoja de vida, el legajo profesional, solamente a una evaluación como esa que puede ser una evaluación emotiva, compleja; pudo haber tenido un mal día y la prueba del polígrafo tener un resultado determinado”, dijo.

Lea más: Núñez acusa a Riera de manipular el polígrafo en la Policía para cobrar sobornos

El exsenador recomendó que la Comisión de Asuntos Constitucionales haga un análisis profundo del proceso, incluyendo el antecedente completo de los oficiales. “La comisión tendría que evaluar toda la hoja de vida de los oficiales y consultar al Ejecutivo si la prueba se hizo antes o después de este decreto, quiénes participaron, quiénes son los evaluadores y cómo se hizo”.

Además, insistió en revisar también los legajos de quienes no superaron la prueba: “Van a tener que pedir el legajo de los oficiales que no pasaron la prueba del polígrafo. Se despertó todo el mecanismo de sospecha, y ante la sospecha se debe revisar”.

“Lo que hace la prueba del polígrafo es que el oficial llegue hasta ahí, porque el oficial que no pasa la prueba ya no es incluido en el mensaje del Poder Ejecutivo para el ascenso, y esa es la parte que a lo mejor es inconstitucional”, enfatizó.