Memorándum de Entendimiento con EE.UU.: senadora Paredes denuncia “venta de soberanía”

Altas autoridades militares en la reunión conjunta de la comisión de Asuntos Constitucionales y de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Altas autoridades militares en la reunión conjunta de la comisión de Asuntos Constitucionales y de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.Senado Gentileza

El Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Defensa y el Departamento de Estado de los Estados Unidos abrió un fuerte debate en la reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores del Senado. La senadora Yolanda Paredes (CN) afirmó que el acuerdo “vende soberanía”, “puentea al Congreso” y viola tres artículos de la Constitución. Desde el Ejecutivo, el ministro de Defensa Óscar Luis González aseguró que el convenio es “totalmente transparente” y que no busca eludir los controles legislativos.

La senadora Yolanda Paredes, del Partido Cruzada Nacional, inició la reunión -el miércoles último- solicitando una sesión reservada, argumentando que el Memorándum de Entendimiento con Estados Unidos debía analizarse en profundidad debido a su alcance estratégico.

Según Paredes, el Artículo 1 del documento plantea que el Ministerio de Defensa “tiene la intención de adquirir artículos y servicios de defensa” mediante programas de cooperación con EE.UU., sin detallar qué se comprará.

Además, citó otro apartado donde se establece que las partes “se comprometen a no proporcionar información a terceros” sobre las actividades del memorándum, salvo autorización expresa y por escrito. “El Congreso no puede aprobar un documento que no especifica qué se va a comprar”

La legisladora insistió en que el Congreso no debe aprobar un memorándum que deja vacíos sobre:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

  • Qué artículos se van a adquirir
  • Qué servicios se van a contratar
  • En qué lugares se ejecutarán las actividades
  • Qué montos se manejarán
  • Qué garantías tendrá el país

“Si no hay claridad, no podemos aprobar. Esto llega para que aprobemos sus términos, pero el Poder Ejecutivo no especifica nada”, advirtió.

Acusación de violación constitucional y pérdida de soberanía

Paredes afirmó que el documento “viola tres artículos de la Constitución Nacional”—el artículo 3, el 202 inc. 9 y el 224 inc. 1—relacionados con las atribuciones del Congreso y los controles sobre acuerdos internacionales.

Sostuvo que el Ejecutivo busca “puentear al Congreso” y que el memorándum podría permitir compras millonarias en dólares sin que el Legislativo tenga retorno.

“Lo que quieren es sacarnos atribuciones y usarnos de papel higiénico. Ya no volverá al Congreso; lo manejarán entre Defensa y Economía”, cuestionó.

Lea más: PGN 2026: Defensa informó que los radares adquiridos serán entregados en 30 meses

Para la senadora, el Congreso sí tiene facultad para modificar o rechazar un acuerdo internacional: “Si se cede soberanía, no tenemos obligación de suscribirlo”.

Otros legisladores coincidieron en la falta de claridad, el senador Líder Amarilla (PLRA) destacó que el concepto del memorándum “puede ser excelente”, pero advirtió que otorga discrecionalidad total a Defensa para las compras.

Por su parte el senador Walter Kobilansky (CN) afirmó que la estrategia del Ejecutivo es “prescindir del Legislativo”. “Nos quieren dejar de adorno”, advirtió.

Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional.
Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional.

El presidente de Asuntos Constitucionales, Javier Zacarías Irún (ANR, HC) sostuvo que no puede modificarse un convenio internacional y que la compra de los artículos llegará a través de ampliaciones presupuestarias, como ocurrió con los Super Tucano.

Sin embargo, la senadora Paredes le señaló que ese proceso no es señalado en el acuerdo de entendimiento.

Respuesta del ministro de Defensa: “No existe nada que ocultar”

El ministro de Defensa, Óscar Luis González defendió el memorándum afirmando que el convenio es transparente, se busca realizar adquisiciones “con absoluta claridad”, que no hay posibilidad de mal manejo presupuestario y que el programa estadounidense FMS garantiza compras seguras y con aval del gobierno de EE.UU.

González explicó que el FMS es un programa de Ventas Militares al Extranjero (Foreign Military Sales), que permite a los países adquirir equipos de defensa con garantía del gobierno norteamericano. Incluye dos subprogramas:

  • EDA: donación de equipos, con costos de reparación y envío
  • FMS: compras con garantía del Estado estadounidense

El ministro enfatizó que solo países con Fuerzas Armadas institucionalizadas y democráticas acceden a estos programas.

El Gral. Julio Fullaondo, comandante de la Fuerza Aérea, indicó que las reglas del FMS difieren de las leyes locales de contratación, pero permitirán compras mediante la DNCP bajo acuerdos internacionales.

Lea más: Paraguay ya recibió radares móviles enviados a Israel para reparación

En el mismo sentido, el Gral. César Augusto Moreno, comandante de las Fuerzas Militares, sostuvo que el programa permitirá renovar equipos a costos menores comparados con otros mercados, mencionando: Vehículos tácticos, visores nocturnos, sistemas de radar y control y Defensa niega intento de evadir al Congreso.

González respondió directamente a las acusaciones de Paredes y defendió el compromiso democrático de las Fuerzas Armadas: “Cuando se nos dice que queremos puentear al Congreso, nos afecta. Las Fuerzas Armadas se adecuaron rápidamente al proceso democrático. Somos absolutamente institucionalistas y obedientes del Estado de Derecho”.

Reiteró que no existe intención alguna de “soslayar la facultad soberana del Congreso”.