El día que la OMS dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo, y tiene un por qué: en esa misma fecha, pero de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminaba la homosexualidad de su lista de trastornos mentales. A pesar de esto y, aunque parezca increíble, aún hoy la homosexualidad sigue soportando el estigma.

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.Shutterstock

El 17 de mayo se conmemora un acontecimiento trascendental en la historia de la lucha por los derechos LGBTQ+: la eliminación de la homosexualidad de la lista de trastornos mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.

Este día es recordado en todo el mundo como una jornada para abogar por la igualdad, la aceptación y el respeto hacia las personas con orientaciones sexuales diversas.

En el contexto de una creciente aceptación social y científica de la diversidad sexual, el reconocimiento oficial por parte de la OMS en 1990 marcó, en teoría, el fin de un estigma médico que había persistido durante décadas.

Hasta ese momento, la homosexualidad había sido catalogada como un trastorno mental, lo que justificaba legal y socialmente la discriminación y patologización de las personas homosexuales.

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Este cambio fue el resultado de años de activismo y estudios científicos que demostraron que la orientación sexual no determina el estado de salud mental.

El reconocimiento de la homosexualidad como una variante natural y saludable de la sexualidad humana ha permitido avances en la desestigmatización y la búsqueda de igualdad de derechos.

Impacto global

Desde la eliminación de la homosexualidad del manual de la OMS, muchos países han dado pasos importantes hacia la igualdad, con leyes que protegen los derechos de las personas LGBTQ+ y promueven la no discriminación en diversas esferas de la vida. Sin embargo, el camino hacia la plena aceptación y protección todavía enfrenta obstáculos significativos.

El 17 de mayo no solo es un recordatorio de los logros alcanzados sino también una llamada a la acción para abordar las violaciones de derechos humanos que las personas LGBTQ+ aún enfrentan en muchas partes del mundo.

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

En particular, sigue existiendo una necesidad crítica de apoyo hacia las personas que experimentan discriminación, violencia o exclusión debido a su orientación sexual o identidad de género.

Más allá del orgullo: cómo se vive hoy la discriminación en escuelas, trabajos y hospitales

La lucha por la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su identidad, género, orientación sexual o raza, continúa siendo un reto en la sociedad actual.

A pesar de los avances legislativos y la creciente aceptación social, la discriminación sigue arraigada en diversas instituciones como escuelas, lugares de trabajo y hospitales.

La discriminación en el ámbito educativo afecta el rendimiento académico de los estudiantes y su bienestar emocional. Actitudes sesgadas de los docentes o el acoso entre estudiantes pueden generar un entorno poco seguro y hostil.

En el ámbito laboral, la discriminación puede manifestarse en prácticas de contratación sesgadas y ambientes laborales hostiles. Las microagresiones y prejuicios inconscientes complican el desarrollo profesional de personas pertenecientes a grupos minoritarios.

En el sector salud, la discriminación puede tener consecuencias graves, afectando el acceso a la atención médica adecuada. Las comunidades marginadas a menudo informan de experiencias negativas con el personal de salud, lo cual puede llevar a la desconfianza y, en última instancia, a resultados de salud negativos.

Para combatir la discriminación en hospitales, es esencial proporcionar entrenamiento adecuado y continuo al personal médico sobre diversidad y equidad. Programas que promueven la equidad en el cuidado de la salud deben ser una prioridad para asegurar que todos los pacientes reciben tratamiento justo y respetuoso.

Enlance copiado