Las cifras tras los reencuentros
Estudios recientes señalan que aproximadamente el 60% de los adultos jóvenes han experimentado al menos una relación intermitente.
Este fenómeno, más común en la era digital, se ve potenciado por redes sociales y aplicaciones de mensajería, que facilitan el contacto incluso después de una ruptura.
Lea más: La ciencia explica por qué el sexo de reconciliación es más apasionado
Factores emocionales detrás de las idas y vueltas
Las relaciones intermitentes suelen estar atravesadas por una fuerte carga emocional y por inseguridades que dificultan tomar distancia definitiva.

En muchos casos, existe un vínculo de apego que, aunque puede volverse disfuncional, resulta difícil de cortar por completo.
Así, las parejas entran en un ciclo donde no logran convivir de forma sana, pero tampoco pueden separarse del todo.
Entre las principales razones por las que las personas vuelven con una expareja se encuentran:
- Nostalgia y miedo a la soledad: la costumbre y el tiempo compartido generan una sensación de vacío difícil de gestionar tras una separación.
- Esperanza de cambio: la creencia de que, en el próximo intento, las cosas serán diferentes y los problemas se resolverán.
- Dependencia emocional: una necesidad de validación y afecto que termina pesando más que los motivos de la ruptura.
- Dinámicas de poder o control: en algunos casos, hay juegos de manipulación consciente o inconsciente.
Lea más: Anhedonia sexual: qué es, señales clave y cómo reconocerla
¿Es saludable una relación de idas y vueltas?
Diversas investigaciones han mostrado que las relaciones intermitentes tienden a provocar niveles más altos de estrés, ansiedad y baja autoestima en comparación con las relaciones estables.

Un estudio publicado en la revista Family Relations encontró que quienes mantienen este patrón reportan menor satisfacción y mayores conflictos.
Sin embargo, no todas las parejas están destinadas al fracaso por el simple hecho de dar segundas oportunidades.
Lea más: Candidiasis recurrente y relaciones sexuales: causas, riesgos y cómo prevenirla
Si el regreso se produce a partir de un aprendizaje auténtico y de cambios reales en la dinámica de la pareja, es posible que el vínculo se fortalezca y evolucione hacia una relación más estable y consciente.
La clave, según los especialistas, radica en evaluar si los motivos de la ruptura han sido realmente abordados o si solo se está repitiendo un ciclo dañino.
¿Cómo salir del ciclo?
Para quienes se ven atrapados en esta dinámica, los expertos recomiendan:
- Reflexionar sobre los verdaderos motivos del regreso.
- Buscar ayuda profesional: la terapia puede ayudar a identificar patrones y trabajar en la autonomía emocional.
- Establecer límites claros y comunicación honesta.
- Priorizar el bienestar personal antes que el miedo a estar solo.
Lea más: Dormir separados: ¿mejora o afecta la vida sexual y la relación de pareja?
Un fenómeno en aumento
En tiempos donde las relaciones se ven constantemente desafiadas por las exigencias personales y sociales, las intermitencias parecen estar en alza.
La recomendación de los especialistas es detenerse a analizar con honestidad si el ciclo de idas y vueltas suma o resta a la vida de cada integrante de la pareja.
Al final, más allá de las segundas, terceras o cuartas oportunidades, lo más importante es construir vínculos saludables y satisfactorios, ya sea en compañía o en soledad.