El desamor como motor cultural y social
El final de una relación amorosa ha sido, durante décadas, una fuerza inspiradora en la música, la literatura y el cine. Desde las melodías melancólicas de The Smiths hasta éxitos recientes de Taylor Swift, el desamor no solo conecta con una experiencia humana universal, sino que también mueve industrias.

La socióloga Eva Illouz sostiene que las rupturas y divorcios constituyen el gesto romántico más significativo de las sociedades actuales, devolviendo al “mercado de los afectos” a quienes antes estaban emparejados y alimentando la dinámica social de la “elección negativa”, donde las personas se definen más por lo que descartan que por lo que eligen, informa El País.
Lea más: Mitos sobre el desempeño masculino en la cama: cómo afectan la confianza y el deseo
Influencia en los hombres y el auge de nuevas sensibilidades
El dolor provocado por la ruptura suele tener un impacto emocional intenso en las personas. Incluso en quienes se esfuerzan por mantener una imagen estoica, el final de una relación puede despertar sentimientos de vulnerabilidad que, a menudo, se transforman en rabia o resentimiento.
Según observadores sociales y literarios, esa reacción puede estar alimentando fenómenos actuales como el auge de comunidades virtuales marcadas por el rencor, y una creciente polarización política asociada a la frustración sentimental masculina.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El periodista Pedro Vallín destacó que la irritación de grupos como los Incel o los “divorciados” es parte del caldo de cultivo de nuevos movimientos de ultraderecha.
En este contexto, surge la pregunta: ¿existen modelos alternativos para transitar el dolor del desamor masculinizados de manera sana y constructiva?
Rupturas en la literatura y la ficción
Tradicionalmente, la literatura del siglo XIX abordó el sufrimiento femenino en el marco de matrimonios opresivos, como en “Madame Bovary” o “Ana Karenina”. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la libertad para establecer y romper relaciones ha inspirado nuevas narrativas donde el dolor, la rabia y el resentimiento a menudo tienen rostro masculino.
Ejemplos contemporáneos incluyen las obras de Michel Houellebecq y figuras literarias como Nathan Zuckerman (Philip Roth) o Frank Bascombe (Richard Ford).
El escritor Gonzalo Torné, autor de “Divorcio en el aire”, señala que la expresión artística del resentimiento tras una ruptura es legítima, pero advierte sobre el peligro de legitimar políticamente la crueldad o la ira.
Lea más: Día Internacional del Hombre: ¿está amenazada la masculinidad?
Por su parte, Blanca Lacasa, autora de “El Accidente”, aboga por la necesidad de representar otras miradas sobre el desamor, menos centradas en el drama o la autocompasión.
Perspectivas nuevas en la música y la cultura popular
La cuestión de género y generación también atraviesa la industria musical. Paula Jiménez Jiménez, vocalista de Las Odio, reconoce el cambio que han propiciado las voces femeninas en el relato amoroso, aunque subraya que la transformación es también generacional.
Artistas como Yung Beef, Ben Yart o Dellafuente exploran nuevas formas de masculinidad en sus letras, abordando el duelo romántico desde la vulnerabilidad y la autoaceptación, lejos del estereotipo del hombre resentido o vengativo.
Sin embargo, persiste el debate sobre la responsabilidad de los artistas respecto al discurso que transmiten. Para Jiménez, la revisión y el análisis de las letras es clave, aunque sin exigir a los músicos que actúen como modelos morales.
Lea más: El papel de la testosterona en la sexualidad masculina: mitos y realidades
El duelo masculino: entre la tristeza y la ira
Mientras que las mujeres han desarrollado, según la escritora Leslie Jamison, una actitud “posherida” donde el dolor se enfrenta con ingenio y desapego, entre los hombres, los modelos alternativos aún están en construcción.
La psicóloga Claudia Pradas señala que en el universo masculino tradicional, la tristeza es menos tolerada y, a menudo, se enmascara en ira o venganza. Esta dificultad se atribuye a la presión social que vincula la identidad masculina con la fortaleza y el orgullo.
Las herramientas sugeridas para superar el duelo romántico incluyen aceptar la pérdida y procesar el dolor de manera saludable. El humor —diferente al cinismo— y la autogestión emocional aparecen como estrategias adaptativas clave.
Espacios virtuales, desahogo y fórmulas de superación
En los foros masculinos de Internet, como Forocoches, las conversaciones sobre rupturas sentimentales son recurrentes.
Uno de los hilos más populares, “Cuando ves a tu ex por primera vez”, ofrece una combinación de consejos, anécdotas y manifestaciones de emociones diversas.
La recomendación más repetida, convertida en mantra, es la desconexión total de la expareja y enfocarse en actividades físicas: “Contacto cero y gym”.
El desamor sigue siendo un fenómeno central en la cultura, moldeando relatos, comportamientos y redefiniendo la manera en que hombres y mujeres enfrentan el dolor afectivo. Aunque persisten patrones tradicionales, la apertura a nuevas herramientas emocionales y representaciones más diversas en la música, la literatura y los entornos virtuales sugiere un cambio en curso.
El desafío está en asumir el duelo con responsabilidad y creatividad, buscando formas de sanar que vayan más allá del resentimiento o la autocompasión.
Fuente: El País