La declaración pública de amor a través de las redes sociales se ha convertido en una tendencia cada vez más común, especialmente entre figuras públicas, y en tiempo récord. Es un gesto conocido actualmente como “hard launching”, que consiste en revelar explícitamente una nueva relación a través de plataformas digitales.
Amor digital: ¿romanticismo o banalización de la intimidad?
Según la periodista Marta Martínez Novoa, autora de Que sea amor del bueno. Por qué la responsabilidad afectiva es clave en tus relaciones (Zenith, 2022), la transición de las declaraciones íntimas al ámbito público puede tener consecuencias en la manera en que vivimos y entendemos las relaciones personales.

Lea más: El papel de la pareja en Noviembre Azul: cómo acompañar sin invadir
Martínez Novoa advierte sobre la pérdida de intimidad y el riesgo de olvidar la importancia del esfuerzo, los límites y la paciencia dentro del vínculo afectivo: “Quizás esta pérdida de la intimidad, tal y como la conocíamos, es la que nos lleva a olvidar el esfuerzo que realmente conlleva una relación interpersonal”, dice en una nota del diario El País de España.
¿Existe un calendario ideal para decir “te quiero”?
En el debate público y mediático, la rapidez con la que se verbaliza el amor genera controversia. La doctora en psicología Marta de Prado sostiene que no existe un “calendario universal” para decir “te quiero”. De Prado subraya la necesidad de coherencia y responsabilidad afectiva: “La cuestión no es decirlo pronto o tarde, sino que no esté vacío del significado que está asociado al vínculo”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Por otro lado, Núria Jorba, directora del Centre Núria Jorba, cuestiona la validez de expresar amor en los primeros meses: “Eliges a la persona desde el enamoramiento, por tanto, no la conoces. Es cuando pasa el tiempo que comenzamos a conocer la verdadera realidad del otro”.
Entre la euforia y la realidad: el “love bombing” y los riesgos de la inmediatez
El coach emocional Jay Shetty y la antropóloga Helen Fisher alertan sobre los peligros de avanzar demasiado rápido en una relación. Fisher explica que la fase de luna de miel, caracterizada por la euforia y la idealización, suele durar entre 12 y 15 meses, después de lo cual el torrente hormonal disminuye y comienza una etapa más realista.
Lea más: Si el amor tranquilo te aburre, este artículo es para vos
Dolly Alderton, experta en relaciones y autora de Querida Dolly (Editorial Planeta, 2023), denuncia el fenómeno actual de encadenar breves relaciones sin tiempo para la reflexión ni el duelo necesario, lo que puede llevar a relaciones superficiales y sin compromiso real.

Un peligro adicional es el “love bombing”: una táctica de manipulación emocional basada en muestras intensas y prematuras de afecto para generar dependencia.
Patricia Ramírez, psicóloga y coautora de Autocuidado (Grijalbo, 2025), advierte sobre los riesgos de esta estrategia: “El amor sano no te deslumbra: te calma”.
Amor sano: tranquilidad y estabilidad
Frente a las manifestaciones vertiginosas de afecto, los expertos insisten en la importancia de la estabilidad y la coherencia a lo largo del tiempo. Según Marta de Prado, “una red flag indudable es cuando el otro tiene la necesidad de que la relación quede formalizada rápido, que enseguida se vea, que enseguida aparezca en redes sociales o en entornos familiares”.
Lea más: Red flags sutiles que suelen pasar desapercibidas al comienzo de una relación
La estabilidad y la responsabilidad afectiva son fundamentales para sostener vínculos sólidos y saludables. Las nuevas formas de mostrar el amor en la era digital invitan a la reflexión sobre los límites entre lo privado y lo público, así como sobre la importancia de construir relaciones basadas en la paciencia, la autenticidad y la responsabilidad.
Fuente: El País
