28 de noviembre de 2025

Contrariamente a la caída de los envíos de la soja, los subproductos como aceite y pellets tuvieron una dinámica positiva de la mano de un mayor procesamiento local, de acuerdo a los últimos reportes oficiales que se manejan. En el caso del aceite, al cierre de octubre, se embarcaron 539.326 toneladas, mientras que en el mismo periodo de la temporada anterior fueron 463.991 toneladas. Respecto al pellets, exportaron 1,84 millones de toneladas, frente a las 1,59 millones de toneladas de la temporada precedente. Es decir, más de 250.000 toneladas fueron colocadas hasta el décimo mes de este año, cifra que indica un escenario de mayor transformación local de los granos de soja.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) lamentó que el procesamiento de oleaginosas se haya frenado en noviembre, dato con el que se cumplió la previsión de caída para la molienda, que cierra el año con una baja del 7%. Con las aceiteras registrando un nivel de ociosidad en torno al 40% de su capacidad instalada, ante la casi nula disponibilidad de materia prima (soja), instaron al diseño de una política que fomente la industrialización local.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) dio a conocer que las plantas aceiteras están anticipando la suspensión de sus actividades este año, pese a la gran producción de soja de la campaña agrícola 2023/2024, que superó las 10,5 millones de toneladas. El sector enfrenta una crisis debido al deterioro de sus condiciones de competitividad.

El médico intensivista neonatólogo pediatra, Dr. Robert Núñez nos habla en esta oportunidad sobre el aceite de cannabis y sus beneficios para la salud. Recordemos que recientemente en el departamento de Neurología del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu se aplicará un tratamiento con cannabidiol (CBD) –un componente del cannabis- para quienes padecen de epilepsia.

El gran volumen de aceites y grasas vegetales de dudoso origen que se provee al mercado local, mayormente de contrabando desde Argentina, representa actualmente US$ 168 millones al año, cifra que proporcionalmente representa una evasión de cerca de US$ 15,3 millones en concepto de IVA, según estima el gremio Cappro.

En dos procedimientos de control la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA) junto a la policía nacional incautaron un vehículo con cajas de productos que no cuentan con las documentaciones para su ingreso al país, en su mayoría aceite y huevos.