13 de agosto de 2025
A pesar de las variaciones climáticas, que incluyeron intensas lluvias en marzo y abril, la agricultura en el Chaco paraguayo ha mostrado un crecimiento notable durante la campaña 2024/2025. Carlos Passerieu, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS), sin embargo destaca la predominancia de la soja, el crecimiento sostenido del algodón y la irrupción de cultivos como el poroto mung, el sésamo y la chía.
Las diferencias subjetivas entre los colonos del norte y el sur de las Américas pueden explicarse de modo objetivo, escribe el sociólogo e historiador Ronald León Núñez en esta serie que echa por tierra el mito de la «superioridad» de la colonización anglosajona, tan predadora como la ibérica.
La Cooperativa Chortitzer celebra un nuevo capítulo en el libro del desarrollo agroindustrial del Paraguay, con la presentación de su moderna y majestuosa planta algodonera, ubicada en la ciudad de Loma Plata, Chaco, marcando con ello un hito trascendental en la economía.
Hace casi un siglo comenzaba esta gran historia, en un terreno adquirido por los pioneros menonitas de la colonia Menno, en donde se asienta actualmente Chortitzer. La producción de algodón ganó impulso con estos laboriosos inmigrantes, quienes le dieron una diferencial y referencial plusvalía al centro del Chaco paraguayo.
LOMA PLATA. La Cooperativa Chortizer inauguró su extensa planta de procesamiento de algodón ubicada en las afueras de la ciudad de Loma Plata, que llevó una inversión de US$ 12 millones. Proyectados como pioneros en el algodón en el Chaco, el mercado del “oro blanco” alcanza destinos como Alemania, Turquía, Bangladesh, Indonesia y Vietnam.
Las diferencias subjetivas entre los colonos del norte y el sur de las Américas pueden explicarse de modo objetivo, escribe el sociólogo e historiador Ronald León Núñez en esta primera entrega de «Imperios de ultramar en América», la nueva serie histórica con la que cerramos el año y que echa por tierra el mito de la «superioridad» de la colonización anglosajona, tan predadora como la ibérica.