14 de julio de 2025
La prima de riesgo, riesgo país o riesgo soberano se define como el sobreprecio que un Estado debe ofrecer para colocar su deuda frente a un emisor considerado libre de riesgo. En la Eurozona la referencia es el Bund Alemán; en América, el punto de comparación es el bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años.
Un estudio reciente revela que el 70% de las pequeñas y medianas empresas que adoptaron pagos digitales en la región afirman que no podrían seguir funcionando sin ellos. El desafío ahora es acompañar esta transición también en Paraguay.
CHILE. Latam GPT será el primer modelo de lenguaje de IA creado desde Latinoamérica y el Caribe. Liderado por Chile, se lanzará en septiembre con el objetivo de reflejar la identidad regional y potenciar el conocimiento y desarrollo local.
La situación actual de las fuentes de energías renovables, su origen natural, la eficiencia, y la utilización de las mismas son temas importantes para asegurar y mejorar la calidad de vida en un futuro ya cercano. Estos fueron los temas tratados en el simposio “Moldeando el Futuro: Resiliencia Climática y Transición Energética en América Latina”, organizado por la Universidad de Chicago, Estados Unidos, el mes pasado y, en calidad de panelista invitada, he compartido sobre el estado de las energías renovables a nivel mundial y desde esa óptica analizar la situación general de estas fuentes de energía en Latinoamérica.
En un contexto de condiciones financieras internacionales más restrictivas, tasas de interés elevadas y exigencias de consolidación fiscal, el Servicio de la Deuda Pública representa un desafío creciente para los países de América Latina. Entre los 16 países analizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Paraguay se posiciona como uno de los que enfrentan una menor carga en términos absolutos, pero presenta características particulares en su estructura de deuda que merecen atención.
El “relacionamiento es complejo” y “los resultados ya están para ver cuál es: desindustrialización”, resume Lou Villalba, PhD y profesor de la Universidad Capilano de Canadá al analizar el impacto de la propaganda implementada por la República Popular de China sobre las economías y las sociedades democráticas de América Latina, un tema de debate y de gran relevancia en el contexto de la geopolítica actual.