La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizó una intervención el martes último en una estación de expendio de combustible ubicada en el distrito de San Vicente Pancholo, departamento de San Pedro, donde se detectó una conexión eléctrica directa sin medidor en Media Tensión.
El presidente de la CLYFSA, Luis María Ocampos, anunció posibles acciones legales contra la ANDE tras un comunicado de la estatal que responsabiliza a la empresa privada por los cortes de energía en Villarrica. La disputa fue atribuida a una supuesta intención de la estatal de absorber a la firma privada y retirar la concesión para proveer energía a la ciudad de Villarrica.
Ayer, la ciudad de Villarrica sufrió un corte total en el suministro de energía. Mientras la Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) culpa a la ANDE, desde la estatal señalan que el inconveniente se produjo porque la firma tiene criptominería no declarada y ello sobrecarga todo el sistema. Además, recordaron que la ciudad tiene una tarifa reducida vía amparo y están en litigio desde hace dos años.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, confirmó que todos los contratos vigentes con empresas de criptominería en Paraguay tienen fecha de vencimiento: el 31 de diciembre de 2027. La decisión de establecer este límite responde a la necesidad de asegurar el suministro energético a largo plazo en un contexto de creciente consumo interno y una proyección de agotamiento de los excedentes actuales de energía disponible.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) intensificó sus acciones para reducir las pérdidas energéticas y la morosidad en distintas localidades del país. En los recientes operativos en San Bernardino, Limpio, Guarambaré, Alberdi y Nanawa, se ejecutaron miles de cortes de suministro por falta de pago y se retiraron numerosas conexiones ilegales, logrando así recuperar montos millonarios y regularizar cientos de suministros, informaron.
El crecimiento de la criptominería en Paraguay llevó a un gran aumento en la demanda de energía eléctrica, con una potencia reservada de 972 megavatios (MW), según los contratos vigentes con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esta cifra equivale a la producción de aproximadamente 1,4 unidades generadoras de Itaipú, cuya capacidad instalada total es de 14.000 MW distribuidos en 20 generadores de 700 MW cada uno.