7 de septiembre de 2025
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está transformando ámbitos como educación, comercio y productividad laboral. Uso de estas plataformas tecnológicas permite a usuarios realizar tareas complejas como creación de contenido, traducción automática y análisis de datos, ampliando acceso a servicios que antes dependían de conocimientos especializados. El Banco Mundial (BM) dice que hasta el 43% del empleo mundial está expuesto a esta tecnología, unos 260 millones de puestos laborales. En América Latina y el Caribe la magnitud del impacto varía entre países, pero en todos los casos se evidencia un potencial de transformación profunda en la estructura productiva.
La economía mundial ha demostrado una capacidad de resistencia notable desde el año 2020; sin embargo, el colchón se estrecha. La deuda pública y privada total se ubica en la actualidad casi 25% por encima del nivel previo a la pandemia, cuando ya marcaba un récord histórico, de acuerdo con el reciente informe del Banco Mundial (BM).
En los últimos años, Paraguay lleva construyendo las bases de un mercado de capitales moderno, pero las reformas aprobadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) en diciembre de 2024 marcan un punto de inflexión. Ese mes, la autoridad monetaria actualizó las reglas de emisión, custodia y negociación de títulos soberanos en guaraníes y amplió los límites para operar divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros. Con ello, el país se integró a un grupo aún reducido de economías emergentes que facilitan la entrada de capital foráneo directamente en bonos locales, refiere un documento del Banco Mundial (BM).
Para el año fiscal 2025 el Banco Mundial (BM) clasifica a los países en función de su ingreso nacional bruto (INB) per cápita, calculado mediante el método Atlas, con base en los datos de 2023. Las economías de ingreso bajo son aquellas con un INB per cápita de 1.145 dólares o menos.
El nuevo índice del Banco Mundial (BM) reemplaza al Doing Business y posiciona a Paraguay en la mitad baja del ranking, con desafíos en servicios públicos y oportunidades para mejorar la eficiencia regulatoria y operativa.
En su última edición del informe de Perspectivas económicas, el Banco Mundial ha elevado su estimación para la economía paraguaya que se posiciona entre las de mayor expansión en la región. El organismo advirtió también que la economía mundial se encamina a su ritmo más lento de crecimiento desde el 2008.