30 de marzo de 2025
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, y la educación emerge como una herramienta fundamental para abordarlo. El informe del Banco Mundial, Choosing Our Future: Education for Climate Action, resalta cómo la educación puede desempeñar un papel crucial tanto en la mitigación de los efectos del cambio climático como en la adaptación a sus impactos. Sin embargo, el estudio también advierte que los sistemas educativos están expuestos a los riesgos del cambio climático, lo que podría profundizar desigualdades existentes, especialmente en los países en desarrollo.
La etapa de crecimiento y desarrollo en la vida, desde el nacimiento hasta la finalización de la educativa, es fundamental para la formación del capital humano.
De acuerdo con el reciente informe Business Ready del Banco Mundial (BM), el sector privado desempeña un papel fundamental en los países en desarrollo, ya que genera alrededor del 90% del empleo, aporta más del 80% de los ingresos fiscales, representa el 75% de la inversión total y genera más del 70% de la producción.
WASHINGTON. El Banco Mundial lanzó un pronóstico sobre las materias primas que sufrirían un impacto por la sobreoferta de petróleo previsto para el próximo año.
Los antecedentes dan cuenta de que los impuestos a la riqueza han sido promulgados o considerados por varios países en distintas épocas. De hecho, algunas naciones europeas los implementaron tras la Segunda Guerra Mundial con el fin de generar recursos para reconstruir sus economías, mientras que más recientemente, la pandemia de covid impulsó el debate e, incluso, en algunos casos, fueron creados impuestos a la riqueza temporarios para contrarrestar los costos del estímulo fiscal, se expone en el informe del Banco Mundial (BM).
En la edición anterior eran compartidas determinadas aristas del reciente informe del Banco Mundial (BM) en el que se exponía, en parte, la dinámica que han tenido los principales indicadores económicos a escala global, su impacto a nivel regional y las perspectivas en el corto plazo. Además, se adelantaba que para el organismo la desigualdad, los impuestos elevados a la inversión productiva que limitan el crecimiento y la continua falta de espacio fiscal en América Latina y el Caribe llevaron a una situación donde gravar la riqueza es una forma posible de abordar estos tres problemas.