9 de mayo de 2025
Durante la próxima década, cerca de 1.200 millones de jóvenes alcanzarán la edad de trabajar en los países en desarrollo. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (BM), la cantidad de puestos de trabajo que se crearán bajo la trayectoria actual rondaría apenas los 400 millones. Esto significa que, aun en el mejor escenario, una gran proporción de este segmento poblacional no encontrará una oportunidad laboral adecuada, mientras que muchos de quienes consigan empleo estarán limitados a trabajos de baja productividad e ingresos.
Durante su paso por el país, Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial confirmó inversiones para el país tanto para infraestructura y para fortalecer el sector privado que genere empleos de calidad, Durante un conversatorio en el BCP ratificó que la generación de empleos de calidad es lo que se precisa para combatir la pobreza en América Latina.
El Banco Mundial es el cuarto en la lista de los principales acreedores de nuestro país, conformada por organismos financieros multilaterales y bilaterales oficiales. Durante la visita de su presidente, Ajay Banga, se anunció una línea de financiamiento para el sector privado con el fin de generar empleos de calidad.
El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, anunció este martes que ese organismo negocia con Paraguay una inversión de 2.000 millones de dólares (1.852 millones de euros) destinada a financiar, en los próximos tres años, proyectos de infraestructura, diversificación de las fuentes de energía y generación de empleo por parte del sector privado.
Ajay Banga, actual presidente del Grupo Banco Mundial, visita por primera vez Paraguay como parte de una agenda oficial que marca un hito. Esta es la primera vez en casi medio siglo que un titular en funciones de la institución pisa suelo paraguayo.
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, y la educación emerge como una herramienta fundamental para abordarlo. El informe del Banco Mundial, Choosing Our Future: Education for Climate Action, resalta cómo la educación puede desempeñar un papel crucial tanto en la mitigación de los efectos del cambio climático como en la adaptación a sus impactos. Sin embargo, el estudio también advierte que los sistemas educativos están expuestos a los riesgos del cambio climático, lo que podría profundizar desigualdades existentes, especialmente en los países en desarrollo.