19 de septiembre de 2025
Durante casi dos semanas, los camiones municipales no recogieron la basura acumulada en las cercanías del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, que expedía olores nauseabundos; recién lo hicieron tras las quejas de los vecinos que, según afirmaron, estaban al día con el pago de los tributos, incluida la tasa relativa a la recolección, el tratamiento y la disposición final de los residuos. El problema se repite en otras zonas, como en los alrededores de la Estación de Buses de Asunción, según las denuncias. Los vertederos irregulares, que están a la vista, son uno de los tantos nefastos resultados de la gestión de Óscar “Nenecho” Rodríguez, avalada por la gran mayoría de los ediles. Entre estos se encontraba el actual intendente Luis Bello (ANR, cartista), que aprobó unas ejecuciones presupuestarias que habrían implicado el desvío de cuantiosos fondos.
El director general de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, Armando Becvort, impulsa una iniciativa parlamentaria para elevar de falta administrativa a delito la quema de basura y la formación de vertederos clandestinos. En la capital del país, denuncian que desconocidos arrojan desperdicios de los municipios vecinos.
En lo que va del año, una organización que promueve la conciencia hacia la disposición de la basura, realizó varias mingas ambientales en arroyos de Asunción. El esfuerzo se centró en colectar botellas plásticas, latas, bolsas y otros residuos que los convierten en vertederos a cielo abierto.
Cochabamba enfrenta una crisis sanitaria por el bloqueo de su principal vertedero. La basura se acumula y las enfermedades aumentan: los casos de hepatitis A subieron 55% y las infecciones diarreicas, 7%. Autoridades alertan sobre el riesgo para la ciudad, que produce el 45% de los alimentos de Bolivia.