Han pasado 80 años desde la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio del nazismo y el símbolo por antonomasia del Holocausto.
El XXIV Congreso de Historia de Corrientes fue celebrado en Esquina, ciudad natal de Luis A. Riart, en la que se ha inaugurado, además, un monumento en su memoria. Sobre Riart escribe la profesora Beatriz González de Bosio, a quien le cupo participar del Congreso como miembro de la Academia Paraguaya de la Historia.
«Miguel de Cervantes advirtió con lucidez que ya no tenía motivos para confiar en el optimismo renacentista pero no se resignó al pesimismo barroco», escribe la profesora Beatriz González de Bosio.
La profesora Beatriz González de Bosio comenta un libro de ensayos recientemente publicado de Álvaro Caballero Carrizosa sobre el «espíritu del progreso».
Con prácticamente cada persona con acceso a un teclado fungiendo de periodista y columnista de opinión, y sin tener que responder por la veracidad de sus comentarios –con lo cual contribuyen a multiplicar la desinformación a través de las redes sociales–, ¿sobrevivirán los diarios? La respuesta de Ignacio Ramonet es afirmativa, comenta la profesora Beatriz González de Bosio.
2023 fue un año de aniversarios en Paraguay: los cuatro siglos del sacrificio, en 1623, de los mártires jesuitas del Ca’aro (Roque González de Santa Cruz, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo), el centenario del Pacto Gondra de 1923, el cincuentenario de la partida del historiador guaireño Efraím Cardozo… Estos y otros son recordados en la última edición del Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, presentado el pasado 23 de noviembre con palabras de la académica Beatriz González de Bosio, quien nos brinda esta interesante reseña de su contenido.