22 de abril de 2025
Las oportunidades de comercialización en el Brasil siguen impulsando los envíos de trigo y, al cierre del primer trimestre del año, ya embarcaron más de 296.000 toneladas de la zafra 2024, con un aumento del 80%, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La expectativa ahora se centra en cómo se desarrollará la campaña 2025.
La cosecha de soja está prácticamente terminada y la merma en los resultados es “una realidad”, según analizó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Aunque se presagia una caída en torno al 15% en volumen de producción, la zafriña aún podría aportar mayor claridad en una campaña marcada por la incertidumbre.
Las oportunidades de comercialización al Brasil impulsaron la exportación de la zafra de trigo 2024 y, hasta enero pasado, ya se embarcaron más de 200.000 toneladas, pese a que en esta época del año generalmente se registran mermas en los envíos debido a la cosecha de soja, según analizó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas.
La caída de la cotización internacional y la merma en la producción de maíz afectaron significativamente la exportación del rubro, cuyos ingresos registraron una caída en US$ 10,7 millones al cierre de enero pasado, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El mercado agrícola podría experimentar un escenario de volatilidad ante factores que generan presiones tanto para la baja como el alza en los precios, según advirtió la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La cosecha sudamericana está condicionando el escenario y, en este contexto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos revisó a la baja la producción nacional de soja.
La exportación de soja registró una dinámica “importante” al cierre del primer mes del año, con un crecimiento de casi 19% en volumen frente al mismo periodo de 2024, según reportó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Se destacó que, luego de tres años, se volvió a embarcar la oleaginosa hasta el mercado de Senegal.