26 de mayo de 2025
Con juegos, canciones y reflexiones, estudiantes de varios puntos del país se convierten en agentes de cambio frente a los problemas ambientales, mediante una campaña impulsada por el Ministerio del Ambiente. La iniciativa promueve hábitos sostenibles y conciencia ecológica, apostando a un cambio cultural desde la infancia.
ROMA. Un estudio del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) italiano y otros organismos científicos sugiere que las zonas de acumulación de los glaciares de las Dolomitas están por debajo de la línea de equilibrio, lo que indicaría que, en pocas décadas, desaparecerán o se fragmentarán en pequeños cuerpos glaciares sin dinámica.
En la explanada de delSol Shopping & Lifestyle, se llevó a cabo la inauguración del reto mundial del Ice Box Challenge, un experimento científico que busca concientizar a la población de manera lúdica y entretenida sobre la importancia de la construcción sostenible y la eficiencia energética en la lucha contra el cambio climático.
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, y la educación emerge como una herramienta fundamental para abordarlo. El informe del Banco Mundial, Choosing Our Future: Education for Climate Action, resalta cómo la educación puede desempeñar un papel crucial tanto en la mitigación de los efectos del cambio climático como en la adaptación a sus impactos. Sin embargo, el estudio también advierte que los sistemas educativos están expuestos a los riesgos del cambio climático, lo que podría profundizar desigualdades existentes, especialmente en los países en desarrollo.
En los últimos años se vio una alarmante cifra récord de personas forzadas a huir debido a desastres climáticos como ciclones, sequías, incendios forestales y otros, informa la ONU. El informe del Estado del Clima también resalta que los indicadores del cambio climático volvieron a alcanzar niveles récord.
La reciente ola de calor extremo que azota a Sudamérica deja en evidencia las fragilidades estructurales de los sistemas agrícolas y de abastecimiento en Paraguay. Con temperaturas récord que superaron los 45°C en algunas regiones, los efectos sobre la producción agropecuaria fueron devastadores: pérdidas de cultivos, mortandad de ganado y una presión creciente sobre los recursos hídricos.