4 de noviembre de 2025

El maíz paraguayo generó US$ 384 millones en divisas entre junio y septiembre, tras triplicar las exportaciones frente al mismo periodo del año anterior, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Tras cerrar un 2024 con buenos resultados, se prepara una nueva campaña de trigo, con la expectativa de sostener o superar las más de un millón de toneladas alcanzadas en el ciclo anterior, señaló el doctor Mohan Kohli, consultor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sin embargo, factores como el clima y la posible aparición de enfermedades representan riesgos, por lo que recomienda a los productores a apostar por variedades más resistentes.

Las exportaciones de soja tuvieron una disminución del 14,2% al cierre del primer trimestre de este año, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los problemas en la navegación en la confluencia del río Bermejo con el río Paraguay volvieron a repercutir en el resultado, aunque en menor medida que al cierre de febrero último, gracias a los trabajos de dragado hechos.

Esta semana se dio a conocer que las exportaciones del grano de maíz, entre enero y marzo, experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de U$S 69 millones, es decir, U$S 15 millones más que a marzo de 2024.

En un escenario de condiciones climáticas adversas, productores están buscando rubros más rentables y el sorgo se posiciona como una alternativa de mayor aceptación frente al maíz, con costos de producción relativamente inferiores. Aún así, no hay mayores cambios en las perspectivas de siembra y comercialización para ambos cereales.