15 de noviembre de 2025

Un innovador estudio en Science revela que los ríos del Oeste de EE. UU., particularmente en zonas áridas, pueden absorber hasta el 25% más de CO₂ del previsto, desafiando nociones históricas y alentando un reexamen del ciclo del carbono global.

Este viernes se realizó un conversatorio sobre la ley de créditos del carbono; un proyecto impulsado por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado en conjunto con el Banco Mundial. Destacaron el potencial que tiene Paraguay en materias de créditos de carbono, debido al desarrollo forestal y las posibilidades de comercialización a nivel internacional.

OTTAWA. El creciente descontento contra el impuesto al carbono, una medida prioritaria para el gobierno canadiense, ha llevado a que al primer ministro liberal Justin Trudeau le cueste cada día más imponer su política de “quienes contaminen deben pagar”.

Lo que no se mide no se entiende. Y sin entendimiento no existe posibilidad de cuidar lo que nos rodea. Como su nombre lo indica, el cero neto apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para acercarlas al valor más próximo posible a la neutralidad de carbono. Y según lo estipulado por el Acuerdo de París esos esfuerzos deben estar acompañados por la limitación de los aumentos globales de la temperatura a no más de 1.5 °C para que el planeta sea un lugar habitable.

Paraguay ha tenido importantes avances durante los últimos 15 años. Desde el inicio de las evaluaciones no ha registrado rebaja alguna y las más recientes calificaciones de riesgo destacan al país con BB (Standard & Poor´s); BB+ (Fitch) con tendencia Estable y Ba1 (Moody´s) con tendencia positiva. En esa misma línea, Moody´s y Fitch Ratings ubican al Paraguay a un peldaño del grado de inversión, aún en el grado especulativo, y con riesgos de incumplimiento a mediano plazo. Por su parte, la calificadora Standard & Poor´s coloca al país a dos escalones de la deseada calificación.