20 de septiembre de 2025
La automatización del día a día puede parecer eficiente, pero oculta un costo emocional y cognitivo significativo. Una nueva mirada a las rutinas revela cómo esta inercia afecta nuestra felicidad y percepción del tiempo en un mundo que avanza a toda prisa.
Los síntomas neurológicos iniciales pueden manifestarse en el cuerpo antes que en la mente. Expertos advierten sobre la importancia de reconocer estos signos físicos, que pueden marcar la diferencia en el diagnóstico temprano de trastornos como el accidente cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson.
Cambiar incomoda por razones biológicas y cognitivas: el cerebro prioriza predecir, ahorrar energía y evitar pérdidas. ¿Qué muestran la neurociencia y la economía del comportamiento, y qué estrategias ayudan cuando querés modificar hábitos o procesos?
Cada 13 de agosto, el mundo celebra la zurdera, una singularidad que involucra diferencias cerebrales, genéticas y motoras. Estudios recientes exploran su impacto en la creatividad, el deporte y la adaptación en un mundo diseñado para diestros.
MADRID. Algunas personas no disfrutan de la música, no por falta de oído, sino por una desconexión entre las áreas cerebrales que procesan el sonido y las que regulan el placer. Es una condición poco común, pero real: se llama anhedonia musical específica.
Desde hace más de 25 años, neurólogos estudian a los llamados “superancianos”: personas mayores de 80 años que conservan una memoria y agilidad mental comparables a las de alguien de 50. Sus cerebros podrían ofrecer pistas clave para envejecer con salud y lucidez.