Charles Darwin, el biólogo que transformó nuestra comprensión del mundo natural de manera radical, nació un 12 de febrero, y por eso aprovechamos esta fecha para recordar su tan valioso legado.
MADRID. Este 19 de abril se cumplen 140 años del fallecimiento del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882), creador de la teoría de la evolución natural, que plasmó en “El origen de las especies”, entre otras de sus obras cumbres en las que abordó diferentes áreas del conocimiento.
LONDRES. “Bibliotecaria, Felices Pascuas X”. Con este escueto mensaje en un sobre marrón, una mano anónima depositó el pasado 9 de marzo en la biblioteca de la universidad inglesa de Cambridge un regalo inesperado: dos cuadernos del naturalista Charles Darwin (1809-1882) desaparecidos hace más de dos décadas.
Recordamos algunos de los aspectos más polémicos de la obra del eminente entomólogo y biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson (1929-2021), considerado un pionero en el estudio de la biodiversidad y en el campo de la sociobiología, fallecido el pasado domingo a los 92 años. Este artículo, que discute con él, queda como demostración de la vigencia e interés de sus ideas y de que siguen generando debate, es decir, de que siguen vivas después de su muerte física: el único destino digno de un científico.
Doscientos años después el legado de Félix de Azara sigue siendo de vital importancia para la humanidad. Fue quien trazó uno de los primeros planos conocidos de Asunción y exploró la Provincia del Paraguay. Charles Darwin se inspiró en su labor y es considerado uno de los grandes sabios de la historia, aunque las más de las veces, olvidado...
Dejó «artículos como cargas de dinamita en espera de su momento bajo los decorosos cimientos del orden victoriano», escribe Montserrat Álvarez sobre el teórico anarquista Piotr Kropotkin (Moscú, 9 de diciembre de 1842-Dmítrov, 8 de febrero de 1921), a quien, en la víspera de su centenario luctuoso, recordamos con este artículo.