1 de octubre de 2025
A medida que la digitalización avanza, la profesionalización del cibercrimen transforma el panorama de la seguridad, donde ataques sofisticados amenazan infraestructuras críticas. Entender esta evolución es crucial para adaptarse y defenderse eficazmente en un entorno en constante cambio.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en abril pasado, publicó una licitación para la adquisición de equipos informáticos. Una empresa presentó una protesta ante sospechas de direccionamiento y una injustificada restricción a la competencia, usando una cláusula que solo cumplirían 2 empresas del mercado. Por su lado, el Mades mencionó el espionaje brasileño y hasta una ley europea, ajena a Paraguay, como excusa.
Nueva York. Un grupo de ‘hackers’ desconocido ha aprovechado una falla de seguridad en la plataforma Sharepoint de Microsoft, utilizada para compartir y administrar documentos, para atacar a agencias estatales y federales de Estados Unidos, entre otras instituciones.
La agrupación de gremios obreros Acción Sindical Clasista denuncia que los trámites burocráticos y denuncias en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social están paralizados ante ciberataques y que la institución se “escuda” en esa situación para dilatar las gestiones y “demorar las soluciones a los reclamos de la clase obrera”.
Comparándose con un médico, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, intentó evadir la culpa por los recurrentes casos de ciberataque del cual son víctimas varias instituciones del Gobierno. Ante las críticas a su gestión, ratificó que su primo, el presidente Santiago Peña, le sigue apoyando y anunció incluso la creación de dos viceministerios.
El grupo de hackers CyberTeam volvió a apuntar contra el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y otras instituciones del Estado, según compartieron. Denuncian la fragilidad de los sistemas oficiales y califican la ciberseguridad nacional como “costosa e ineficaz”.