2 de abril de 2025
Diana Valdez, directora del Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT), contó a qué precio ofrecen nuestros datos en la deep web, luego de descubrirse la filtración de datos ciudadanos. Contó también quienes son los que suelen comprar los datos y para que los usan.
Luego de la información sobre una presunta filtración e intento de venta de datos de millones de paraguayos, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado sobre el caso. “La investigación sigue en curso” es parte de lo que aseguran.
ASUNCIÓN. El CERT-PY de Paraguay investiga una posible filtración de datos de más de 7 millones de personas tras denuncias en redes. Un equipo especializado analiza la veracidad de la información y se insta a la población a usar canales oficiales para verificar y denunciar.
El viceministro de Tecnologías de la Información, Klaus Pistilli, aseguró que el Gobierno ya investiga la presunta filtración de datos de ciudadanos paraguayos. Aunque aún no se confirma su veracidad, el equipo del CERT-PY está rastreando el origen de la publicación y pide a la ciudadanía acudir a fuentes oficiales ante posibles estafas.
Una presunta filtración de datos personales de más de 7 millones de paraguayos encendió las alarmas. La base de datos, que incluiría información sensible como nombres, direcciones y fechas de nacimiento, estaría siendo ofrecida en la web oscura por el equivalente a 10.000 dólares. Expertos en ciberseguridad advierten sobre la gravedad del hecho y exigen una respuesta urgente del Estado.
NUEVA YORK. El robo más grande en la historia de los activos digitales, ataque sufrido por la plataforma de intercambio de criptomonedas Bybit, con sede en Dubái, no presentó una sorpresa para expertos en ciberseguridad. La empresa israelí Check Point Software explicó las tácticas que pueden comprometer hasta a las billeteras más seguras.