6 de septiembre de 2025
Una nueva suba en el precio de los combustibles de Petropar ha generado interrogantes en la ciudadanía. Semanas atrás, el presidente de la institución prometía el sostenimiento de los precios por al menos tres meses. ¿Por qué se adelantó?
Tras negociaciones diplomáticas, Argentina acordó extender por 10 meses la operativa en el Paraná Guazú, evitando la suspensión del histórico punto de alijo clave para el ingreso de combustibles al Paraguay.
Emblemas privados reportan caídas de hasta 50% en sus ventas tras subir los precios de combustibles, mientras Petropar mantiene valores congelados. Desde el sector advierten que la estatal estaría vendiendo a pérdida, pese a que acumula millonarias pérdidas financieras.
La Comisión Nacional de la Competencia, presidida por Eduardo Neri González, se apura a actuar cuando se trata de ponerse del lado de quienes detentan el poder, pero se lava olímpicamente las manos en cualquier asunto que de alguna manera pueda entrar en conflicto o disgustar a los de “arriba”. El último caso fue la indisimulada amenaza a empresas del ramo de combustibles por atreverse a elevar sus precios en contra de la posición oficial, mientras, por ejemplo, pone inadmisibles excusas para abstenerse de investigar la recurrente política de “dumping” de Petropar. Nada en absoluto hace ante la evidente competencia desleal de la empresa estatal, que hace años tiene precios artificiales, al punto de que acumula pérdidas por más de 60 millones de dólares en sus tres últimos ejercicios.
Una medida unilateral que anunció Argentina podría paralizar el histórico punto de transbordo en el Km 171 del río Paraná Guazú, clave para el ingreso de combustible a Paraguay. En un comunicado, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios advirtió sobre riesgo de desabastecimiento y suba de precios, y pidió urgente intervención de las autoridades.