3 de noviembre de 2025


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su informe anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, destacando que el año 2024 estuvo marcado por un entorno global de alta incertidumbre y volatilidad.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la seguridad social/protección social es el conjunto de intervenciones por parte de los poderes públicos para proteger a las personas contra la pobreza y la exclusión social, las consecuencias económicas de los “riesgos del ciclo vital” (mala salud, enfermedad, discapacidad, maternidad, accidentes laborales, desempleo, vejez o muerte de un miembro de la familia) y el insuficiente apoyo familiar, especialmente a los niños y personas adultas dependientes.

América Latina registra una marcada desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, de acuerdo con el reciente informe de la CEPAL “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?”.

En el marco del Foro Económico Internacional que se lleva a cabo en Panamá, expertos de diferentes organizaciones debaten sobre los desafíos para las economías de América Latina, para elevar su crecimiento. En su intervención, José Manuel Salazar – Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, identificó tres trampas que juegan en contra del desarrollo en la región.

La seguridad social en América Latina enfrenta un desafío estructural que afecta a millones de trabajadores. Más de la mitad de la fuerza de trabajo en 17 países de la región carece de cobertura efectiva en los sistemas de pensiones. A pesar de la expansión de la formalización laboral en ciertos sectores, el acceso a los beneficios previsionales sigue siendo limitado, lo que plantea un problema a largo plazo para la seguridad económica de la población envejecida.