12 de julio de 2025
El presidente Santiago Peña firmó ayer el decreto 4122 que oficializa el nuevo valor del Salario Mínimo en G. 2.899.048. El reajuste fue de apenas 3,6%, por la variación del IPC, de G. 100.739 que, según sostienen los trabajadores, en nada compensa el incremento de los precios de la canasta. Este sector había solicitado un aumento del 15%.
Bernardo Rojas, representante de los trabajadores en Conasam, dejó en claro que no se puede aceptar un aumento de G. 100.000 en el salario mínimo. Apuntó que la pérdida del poder adquisitivo es del 24%, por lo que piden un reajuste del 15%. Sostuvo que este aumento servirá para que los empresarios alcen los precios.
El Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) se reunirá nuevamente hoy para analizar el reajuste que aplicaran al salario mínimo (SM) que regirá a partir del 1 de julio próximo. A mayo último la inflación interanual desde el último aumento, fue del 3,6%, por lo que se estima que el reajuste será en torno a G. 100.739, aunque también se analizará la propuesta de 15% solicitado por los trabajadores
Desde el 2016 (cuando entró en vigencia la actual ley), el salario mínimo legal se reajustó en 47%, de acuerdo al índice general de la inflación, en tanto que el índice de alimentos subió 72,6% en el mismo lapso, además de otros bienes. Expertos opinan que es necesario debatir sobre nuevos métodos de retribución y ajustes del salario.
El Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) se reunió ayer pero no hubo acuerdo aún sobre el reajuste para el salario mínimo (SM) que sería cerca del 3,6% de acuerdo al resultado de la inflación (en torno a G. 100.369 ) y que debe entrar en vigencia a partir de julio. Desde el sector de trabajadores cuestionan las cifras de inflación del BCP y piden que el reajuste sea por lo menos del 15%