7 de noviembre de 2025

El presidente Santiago Peña reconoció los retrasos en los pagos a las constructoras y farmacéuticas, y aseguró que las deudas del Estado se regularizarán recién a principios del 2026. Los gremios habían expresado su malestar por la falta de cumplimiento del Gobierno.


Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), indicó que esperan que las autoridades del Gobierno puedan pagar al menos una parte de la deuda de US$ 330 millones a las empresas, antes de que termine el año, para que estas a su vez puedan cumplir con sus proveedores y el pago de aguinaldo de los trabajadores.

Si el fisco paga todas las deudas pendientes (alrededor de US$ 500 millones) en este año, el déficit fácilmente iría al 5%, estimó Carlos Fernández Valdovinos, futuro ministro de Hacienda. Esto implica que talvez el plan de convergencia no se cumpla en el plazo, pero es algo que se debe arreglar. “No se pueden esconder las deudas”, afirmó.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) ve con preocupación la falta de previsibilidad por parte del gobierno sobre retrasos que acumulan en pagos a las constructoras. Advierten que esta situación puede afectar el desarrollo de las obras en curso.

El sector de las construcciones acumuló tres trimestres consecutivos de retracción en su actividad, cerrando el último año con un bajón del 4,3%. A la baja de la actividad se suma la falta de pagos del Gobierno y de medidas de apoyo para que el sector vuelva a ser uno de los puntales del crecimiento de nuestra economía.

El sector de la construcción viene insistiendo al BCP por medidas transitorias de flexibilización, por el conflicto que acarrean debido a la falta de pagos por parte del Estado, de unos US$ 300 millones pendientes, y que les pone en riesgo de perder su calidad crediticia ante los bancos. Por su parte, la banca matiz aprobó una nueva medida transitoria para el sector agro para mitigar efectos climáticos y diferencia de precios.