28 de noviembre de 2025

Las deudas pendientes del Gobierno con proveedoras e instituciones siguen acumulado y ya supera los US$ 1.250 millones. Desde el MEF aseguran que aquellas deudas que son verificadas van a ser honradas y responsabilizan a los ministerios por la gestión de recursos que les son asignados.


El MOPC obligó en su presupuesto del 2023 la deuda de US$ 290 millones con sus contratistas, monto que irá pagando hasta febrero de este año, como deuda flotante, según informó la institución. Detallan que esta cifra representa el 90% de la deuda total de US$ 330 millones con las constructoras. Una auditoría preliminar del Ejecutivo concluye que corresponde el pago de este deuda. La cartera ejecutó US$ 794 millones de su presupuesto para obras.

Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), indicó que esperan que las autoridades del Gobierno puedan pagar al menos una parte de la deuda de US$ 330 millones a las empresas, antes de que termine el año, para que estas a su vez puedan cumplir con sus proveedores y el pago de aguinaldo de los trabajadores.

Si el fisco paga todas las deudas pendientes (alrededor de US$ 500 millones) en este año, el déficit fácilmente iría al 5%, estimó Carlos Fernández Valdovinos, futuro ministro de Hacienda. Esto implica que talvez el plan de convergencia no se cumpla en el plazo, pero es algo que se debe arreglar. “No se pueden esconder las deudas”, afirmó.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) ve con preocupación la falta de previsibilidad por parte del gobierno sobre retrasos que acumulan en pagos a las constructoras. Advierten que esta situación puede afectar el desarrollo de las obras en curso.

El sector de las construcciones acumuló tres trimestres consecutivos de retracción en su actividad, cerrando el último año con un bajón del 4,3%. A la baja de la actividad se suma la falta de pagos del Gobierno y de medidas de apoyo para que el sector vuelva a ser uno de los puntales del crecimiento de nuestra economía.